Para buscar este blog : poner olarizuko en el google.... y ya está
(si te gusta) Pon nuestra dirección en favoritos y dala a conocer a tus amigos ...participa

jueves, 24 de marzo de 2011

Otro paso hacia el suicidio del Estado español en Euskal Herria

Iñaki IRIONDO
Ante fallos como este del Tribunal Supremo, un independentista tiene difícil saber si ha de dejarse llevar por el enfado a la vista de la facilidad con la que los poderes del Estado español se pasan la ley y la justicia por el arco de lo que creen su conveniencia política a corto plazo o, por el contrario, ha de tener una contenida alegría ante la evidencia de que España se está suicidando en Euskal Herria.
En nuestro país hay una conciencia generalizada y trasversal de que la izquierda abertzale ha dado los pasos que se le exigían para ser legal, y de que si ahora se prohíbe su inscripción en el registro de partidos es porque se le han ido cambiando las reglas de juego según las asumía, elevándole el listón del salto hasta hacer imposible sobrepasarlo.
Por contra, los magistrados de la Sala del 61 del Tribunal Supremo se mueven en un hábitat distinto, en el que todas las referencias sobre Euskal Herria no son directas, sino que están mediatizadas por una visión que bien podría ser presentada como colonial. No sólo hay un rechazo hacia lo que puede ser el abertzalismo -incluidas sus presentaciones institucionales como bien pudo comprobar en su día Juan José Ibarretxe-, sino que también hay un profundo desinterés por entender lo que aquí sucede. Las decisiones se toman a base de prejuicios e interese y después se buscan las excusas que puedan darle cierta apariencia de legalidad. No importa alterar la realidad para traducir «ikutu gabe» como «para tocar» en lugar de «sin tocar», o para considerar una prueba en contra de la legalización que en los estatutos de Sortu se mencione expresamente a ETA para rechazar su violencia.
Esa enorme distancia entre lo que en Euskal Herria se ve y lo que en España se interpreta va creciendo y acercándose a la ruptura con estas noticias.
Tengo la impresión de que algo de esto pretendía explicar el presidente del PSE, Jesús Eguiguren, en su polémico artículo de «El País». Pero, ante su mensaje, pocos pusieron atención en la Luna señalada. La mayoría se quedó mirando al dedo, y con intención de partírselo, por cierto.
Mientras tanto, en Euskal Herria sigue creciendo la desafección hacia un Estado del que no le vienen más que hostias. No van a hacer cundir el desencanto. Al contrario. Las próximas elecciones municipales y forales serán la mejor muestra de ello.
Consuman su propia realidad mediática contaminada y créansela. Duerman tranquilos. Cuando despierten quizá su dinosaurio todavía siga allí pero, con un poco de suerte, Euskal Herria estará marchándose.

La Demosfacia española se reafirma en su doctrina del Apartheid: El Supremo veta la inscripción de Sortu en el registro de partidos

El Supremo bloquea la inscripción de Sortu con tres votos discrepantes

La Sala del 61 del Tribunal Supremo volvió a dar la razón al Gobierno español y prohibió la inscripción de Sortu en el registro de partidos alegando que constituye una sucesión de la ilegalizada Batasuna. Pero en esta ocasión las discrepancias internas se han hecho patentes y se reflejarán en tres votos particulares. La nueva formación de la izquierda abertzale tiene la opción de recurrir al Constitucional, pero es muy difícil que haya una decisión antes de las elecciones.
Editorial Gara

miércoles, 23 de marzo de 2011

En Catalunya el PSOE intenta asustar a los medios de comunicación mediante querellas.

La situación se ha dado contra www.vilaweb.cat  ,  este periódico digital y su director han sido denunciados con dinero público del ayuntamiento de Barcelona , el alcalde socialista Hereu el autor de la agresión legal ... ¿porqué? por el caso Vilaró , el jefe de la guardia urbana de Barcelona al que tuvieron de intervenir de urgencia por una rotura de bazo coincidiendo con una celebración de los fans de la selección española de football  .... no le gustó al señorito del psoe lo que contaron en Vilaweb.cat  y parece que hayan querido dar un escarmiento con dinero público...

La situación es surrealista como muchas de las paridas españolas del psoe , pero esta afecta a algo tan importante como la libertad de expresión , libertad que TODOS  los grupos municipales de Barcelona están dispuestos a defender EXCEPTO  el PSOE , desde el PP a ERC pasando por IC y CiU han pedido y votado que el alcalde Hereu pare el proceso legal con dinero público que ha iniciado ¿malversación de fondos públicos? ¿ o simplemente ramalazo autoritario ?, la cuestión es grave por lo que supone de ataque a un medio de comunicación , el principal medio digital de Catalunya , si esto lo hiciera el PP le llamarían de todo menos guapooo... (va por Mas).

Continúan creciendo las muestras de apoyo a VilaWeb

Cuando falta una semana para el juicio a VilaWeb, a raíz de la querella interpuesta por el Ayuntamiento de Barcelona contra el diario por las informaciones publicadas sobre el caso Vilaró, ya hay más de cuatro mil adhesiones al manifiesto 'Con Vilaweb, por la libertad de prensa ', y las muestras de apoyo de la red se multiplican.
Personalidades como el filósofo Josep Maria Terricabras o la vicepresidenta de la PDD, Carme Forcadell , han publicado artículos en su blog defendiendo Vilaweb. 




 También se ha pronunciado, en este comunicado , el Grupo de Periodistas Ramon Barnils, y en este otro , la Unión de Periodistas Valencianos, y el periodista Joaquim Maria Puyal confesó a (audio) preocupado por el caso al principio de la transmisión del partido Barça-Getafe del sábado. 
  También llegan muchas muestras de apoyo vía Twitter

leer más ,   artículo original

Eduardo Galeano contra la guerra

Cae avión estadounidense en Libia



Mas de 90 muertos solo ayer en Tripoli por los bombardeos occidentales

domingo, 20 de marzo de 2011

Libia muertos civiles por ataque occidental , van a ROBAR el petroleo.

Libia pide una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU

Libia pidió este sábado una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU tras el inicio de una operación militar internacional contra el régimen de Muamar el Gadafi, informó el Ministerio de Exteriores en un comunicado difundido por la agencia oficial Jana.

"Libia, como un Estado independiente y miembro de las Naciones Unidas, ha pedido la celebración de una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU tras la agresión de Francia, Bretaña y Estados Unidos en su contra", afirmó el departamento de Exteriores.

"Se trata de una agresión que amenaza la paz y la seguridad internacionales (...) esta agresión aérea y marítima ha tenido como blanco varias regiones civiles del oeste del país y ha dejado víctimas civiles y daños en hospitales, aeropuertos y carreteras, entre otros objetivos civiles", aseveró.


De igual manera, el gobierno libio afirmó que, tras la operación militar llevada acabo por las potencias occidentales considera nula la resolución 1973 de la ONU que impone una exclusión aérea en Libia.

Esa "agresión acaba (deja sin efecto) la resolución 1973 sobre la exclusión aérea".

El comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores afirmó el derecho de Libia a utilizar de nuevo su aviación para defender a la población civil de los bombardeos occidentales.

En ese sentido, consideró que los ataques de la fuerza aliada "dan a la Gran Yamahiriya Árabe Popular Socialista (el nombre oficial de Libia) el derecho a usar su aviación militar y civil en acciones de autodefensa después de que Francia (con sus ataques) acabara con la exclusión aérea"

De igual manera, Libia ha decidido no cooperar más con Europa en su lucha contra inmigración clandestina, anunció este sábado un responsable de la seguridad citado por la televisión oficial libia.
"Libia no se considera más responsable de la inmigración clandestina hacia Europa", afirmó este responsable no identificado en un cintillo de la televisión, tras la operación militar lanzada por París, Washington y Londres, contra las tropas del régimen de Muammar Gadafi.
Varios países europeos, como Italia y Francia, habían subrayado el riesgo de un aumento de la inmigración procedente de Africa del Norte, a raíz de las revolución, en particular de Túnez y Libia.



viernes, 18 de marzo de 2011

Inglaterra: Tiempos difíciles: ¿es este el fin del camino para la iniciativa de financiación privada?

La iniciativa que llevó a más de 100 nuevos planes de hospitales en los años de prosperidad para el Partido Laborista parece cada vez menos asequible en estos tiempos de austeridad, según nos cuenta Peter Davies

¿Qué futuro le espera a la iniciativa de financiación privada (PFI)? Por improbable que parezca, la PFI fue todo un símbolo durante los años del partido Laborista en los que la construcción de hospitales (así como los beneficios de los inversores) prosperó como nunca. En esta era de austeridad, con el gobierno de coalición del Partido Conservador con los Demócratas Liberales, seguirá siendo la PFI la única opción disponible para desarrollar el capital del NHS? O ¿se verá como algo cada vez menos asequible? ¿Ha dejado un legado del cual podemos estar orgullosos? O ¿simplemente a hipotecado un enorme pedazo de los ingresos del NHS para las próximas generaciones?
Para leer más...

Inglaterra: 25.000 personas demandan a Cameron que detenga la comercialización de la sangre

La campaña del sindicato Unite dedicada a la luchar contra la privatización del servicio de sangre del NHS (Sistema Nacional de Salud), ha recibido un apoyo increíble por parte del público. En menos de una semana, la campaña solicitándole al presidente David Cameron que detenga la comercialización de la sangre (pública) ha recogido más de 25.000 firmas.

La petición comenzó el viernes 4 de marzo, y la campaña a través de Twitter comenzó el 9 de marzo. En solo un día 10.000 personas firmaron la petición.
Para leer más...

Remolino gigante en el mar , se supone la falla terrestre se ha abierto...

martes, 15 de marzo de 2011

O-sarean “Osakidetza en red”

Patxi Bezares, Delegado de Lab en Atención Especializada de Araba

Osarean nace con el objetivo de dotar a la sanidad vasca de canales no presenciales para el acceso a los servicios sanitarios, utilizando para ello las tecnologías de la comunicación e información, es decir, pretende complementar el modelo de asistencia de presencia física en los centros de salud y hospitales por un modelo de interacción no presencial a través de internet, teléfono, SMS, correo electrónico, etc.

En la Comarca de Bilbao es realidad desde mediados del pasado mes de diciembre. En araba ya está implantado en los centros de salud de Aranbizkarra II, Lakuabizkarra, Sansomendi y Zaramaga. A partir del 17 de Marzo será implantado progresivamente en el resto de los centros de salud de cada comarca.

Aparentemente, este servicio tiene buena pinta, ya que, según nos dicen, podremos recibir servicios sin desplazarnos al centro de salud, solicitar recetas, pedir informes u otros trámites administrativos.
También nos dicen que podremos practicar un estilo de vida saludable a través de los consejos que nos van a ofrecer.

La pega viene cuando rascamos un poco la cáscara de este proyecto. Es entonces cuando empiezan a aflorar los inconvenientes: trato menos personal y menos humano elevado coste económico y molestias para los usuarios, no se garantiza la Ley de Protección de datos, etc.
Por otro lado, el control ciudadano y la transparencia en la gestión va a ser menor, no olvidemos que Osatek es una sociedad anónima.
Otra de las cuestiones que no se nos aclara es el famoso teléfono 902. Recordemos que esta extensión no es gratuita, que la paga el que llama, por lo tanto ¿quién paga este servicio? El de siempre, el usuario. Existen datos en cuanto a la demora que tiene este servicio actualmente, entre 4 y 5 minutos, como poco.

A mi juicio, este servicio supone el primer paso para el desmantelamiento progresivo de la sanidad pública, impidiendo que los más dependientes (personas mayores, enfermos crónicos, ciudadanos sin recursos económicos) hagan uso de los recursos sanitarios. En el fondo, buscan arruinar la sanidad pública y buscar de esta manera una excusa perfecta para obligarnos a tener un seguro médico privado. Esto supondría condenar a la beneficencia a los más desfavorecidos, es decir, a los que no son rentables para sus oscuros negocios

El derecho a la salud, al igual que la educación no son monedas de cambio, no son mercancías con un valor material determinado, no son acciones de compra para el beneficio de rapiñas capitalistas.
La vida tiene que ser un derecho in negociable, igual para todos, pero desgraciadamente como dice Ángeles Maestro en uno de sus buenos artículos, “ni a la hora de morir somos todos iguales”.

BEA ETXEBERRIAREN TORTURA TESTIGANTZA HIZKUNTZA EZBERDINETAN.

Torturas a Batriz Etxeberria

domingo, 13 de marzo de 2011

NOS GUSTAN LOS DOMINGOS

Una campaña de GARA nos anunciaba así cambios en Zazpika: "Nos gustan los domingos", y la verdad es que han acertado de pleno con el título de la misma. Jon Juaristi, editor de la revista, ha apostado fuerte y los y las lectoras hemos podido comprobar notables cambios en la revista dominical. Siempre he pensado que Zazpika es una de las mejores revistas de Euskal Herria y creo que lo va a seguir siendo. Entre otras cosas, 7K cambia su formato y renueva su equipo.
Me ha sorprendido gratamente el plantel de colaboradores/as con los que contará a partir de ahora. Entre ellas se encuentra Maddalen Iriarte, periodista muy conocida en ETB1. También me ha alegrado saber que se seguirá contando con colaboradores a los que leo con agrado, como Karlos Zurutuza, freelance galardonado el pasado año con el premio Nawab Akbar Khan Bugti, por dar a conocer la realidad del pueblo Baluche. Karlos es un hombre al que le gusta contarnos cómo viven las personas de otros lugares que luchan por su autodeterminación e independencia. Así, nos cuenta cómo vive el pueblo kurdo, el pueblo baluche, el pueblo flamenco,..... Leer sus artículos nos hace viajar con la imaginación a Pakistan, Afganistan, Irak, Turkia,.... e impregnarnos de sus olores, alucinar con sus colores y emocionarnos con sus gentes.
Las personas enamoradas como yo de la fotografía, se alegrarán también de comprobar que 7K continúa publicando unas fotos increiblemente buenas, por lo que nuestra retina seguirá disfrutando con esas fotos de postal que nos hacen soñar, evadirnos, volar con la imaginación a lugares fascinantes.
Mi agradecimiento a GARA y 7K por hacer lo que mejor saben hacer: buen periodismo, periodismo comprometido.
Y ya sabes,..... a tí también te gustarán los domingos!

Stuart Christie contra Franco, aún.


Un día muy caluroso del verano de 1964, el anarquista escocés Stuart Christie, de dieciocho años, pasaba en autostop, la frontera de La Jonquera con unos paquetes de explosivo plástico y detonadores pegados al cuerpo con esparadrapo. 'Turista', dijo al guardia civil. . Hizo un esfuerzo para pronunciar bien las sílabas. T Tenía miedo de que, por culpa de su precario español, se entendiera 'terrorista'.  Y coló.  Cargado con una mochila, un 'kilt' escocés y el material, con aire de joven despistado haciendo vacaciones, pasó por Barcelona en dirección a Madrid.  Pero allí, apenas llegar, fue detenido por la Brigada Político-Social, en compañía de su contacto Fernando Carballo.

  Un año antes, en agosto de 1963, el régimen había matado a garrote vil , con acusaciones falsas, los jóvenes libertarios Francisco Granados y Joaquín Delgado, que formaban parte de un complot para atentar contra el general Franco.  La policía francesa y la española colaboraban estrechamente en la persecución del movimiento libertario. . La represión era implacable.

Sin embargo, Stuart Christie, desafiando el terror impuesto, se presentó en 'Defensa Interior', el órgano secreto anarquista con sede en París, para participar en las acciones.
La guerra civil española, suele decir, fue para él, probablemente, la referencia moral más importante del siglo XX.
Generosidad y valentía movía el joven escocés, y muchos jóvenes europeos que en aquellos años colaboraron en la lucha armada contra Franco.  
  Fueron como una segunda tanda de brigadistas internacionales, en la clandestinidad

leer más  fuente www.vilaweb.cat     artículo 

viernes, 11 de marzo de 2011

Sortu: "Nuestra legalización no puede estar sujeta a batallas políticas"

Gara


Tras las demandas presentadas por la Abogacía del Estado y la Fiscalía impugnando su inscripción en el registro de Partidos Políticos, Sortu ha hecho público un comunicado en el sitúa las claves de la exigencia de legalización que demanda.

"Tenemos derecho a ser legales porque cumplimos la Ley de Partidos en todos sus términos, así como las interpretaciones que de ella ha realizado el Tribunal Supremo y porque nuestra futura actividad será coherente con los principios y compromisos estatutarios, sin que deban exigirse rechazos no previstos legalmente, planteamientos morales o expresiones de determinados sentimientos, sino única y exclusivamente actividades legales y democráticas", manifiesta.

"Nuevo proyecto político y organizativo"

Reitera que representa "un nuevo proyecto político y organizativo" para una nueva fase en Euskal Herria con el objetivo de "alcanzar y consolidar la paz, la justicia y la democracia" y que "no hemos nacido para dar continuidad organizativa ni funcional a partidos ilegalizados".

"Este proyecto político y organizativo ha manifestado un rechazo inequívoco a la violencia, y hemos explicitado abiertamente y sin ambages, que en ese rechazo se incluye la violencia de ETA", señala antes de recordar que la nueva formación rechaza "cualquier connivencia con organizaciones que ejerzan cualquier tipo de violencia, amenaza o coacción y hemos dicho que en Sortu no puede participar, ejercer responsabilidad o representarla quien no asuma explícitamente esos principios y compromisos".

Por ello, vuelve a "rechazar los actos de violencia y coacción producidos la semana pasada en Gasteiz y Portugalete con independencia de su autoría" y "desde el respeto a la presunción de inocencia" y ante la filtración de "supuestas y presuntas planificaciones de actividades tendentes a la comisión de actos de violencia contra bienes y personas, entre ellos, al parecer, contra el lehendakari Patxi López, reafirmarnos en nuestro rechazo ante cualquier acto de violencia".

Tras precisar que su rechazo a la violencia se realiza "desde el repudio de todas y cada una de ellas", Sortu se suma a la preocupación y firme rechazo a las nuevas y graves denuncias de episodios de tortura y el mantenimiento de la persecución política y judicial de militantes independentistas.

"Paz sinónimo de justicia y democracia"

Sortu insiste en que quiere contribuir a "una paz sinónimo de justicia y democracia, en el respeto a la voluntad democrática de la sociedad vasca, una paz pivotada en el desarrollo igualitario y sin coacción alguna de todos los proyectos políticos" y por ello entiende que "el fin de la violencia no tiene precio político".

La formación independentista señala que "no entendemos" la negativa a registrar su inscripción, ni la actuación de la Fiscalía y Abogacía del Estado, "entorpeciendo nuestro legítimo derecho a la inscripción en el Registro de Partidos Políticos y consecuente legalización".

"Palabra, democracia y reconciliación"

"Nuestro compromiso es y será que el enfrentamiento y el sufrimiento sean sustituidos por la palabra, la democracia y la reconciliación", manifiesta antes de apostillar que "nuestra legalización no puede estar sujeta a batallas políticas, a inercias de un pasado reciente de enfrentamiento violento, sino que debe entenderse como un ingrediente indispensable para construir un futuro sin violencias y desde la democracia sin límites para todos".

Apelan, por ello, a la sociedad española, a sus poderes públicos a "ser conscientes de la enorme oportunidad que debemos y podemos construir entre todos".

Indignación de una ciudadana con cáncer ante los recortes en la Sanidad pública

Magda Bandera
Rebelión

Nota de Clara Valverde: La periodista catalana, Magda Bandera (hasta hace poco periodista de Público en Madrid) acaba de hacer dar a conocer que desde hace 5 meses tiene cáncer y denuncia la privatización de la sanidad pública.


Sé que tengo cáncer de mama desde hace cinco meses. Todo va bien y el tumor reaccionó a la medicación satisfactoriamente desde el primer momento. Pero todo podría ser mucho más sencillo ahora si me lo hubieran detectado 10 meses antes, cuando fui a hacerme una ecografía para controlar mis quistes. Desde entonces, he acudido a tres médicos más -en total, dos privados y dos de la Sanidad pública-, porque sabía que algo no funcionaba bien. Su respuesta siempre fue que me tocaba sufrir, “los quistes son así”, y vieron innecesaria –o cara- hacerme una mamografía. Un cúmulo de negligencias y listas de espera, y supongo que una dosis de mala suerte, ha hecho que mi cáncer llegara a ser “localmente avanzado”.

Pero el momento clave fue julio del año pasado, cuando descubrí que tenía un ganglio axilar muy inflamado y corrí al médico de la Seguridad Social. Según el facultativo que me atendió, era “probablemente benigno”. Ante mi insistencia, encargó una ecografía que debían hacerme cuatro meses después, maldita lista de espera. “Te la harán cuando probablemente ya no lo tengas”, predijo el doctor.
Para leer más...