Para buscar este blog : poner olarizuko en el google.... y ya está
(si te gusta) Pon nuestra dirección en favoritos y dala a conocer a tus amigos ...participa

jueves, 27 de enero de 2011

agricultura -- Acuerdo UE - Marruecos: Tres mitos y un destino-

www.telesurtv.net
(*): Escritor, autor del libro El parque de las hamacas y responsable de Ecología Social de Belianís.  Vicent Boix


Mito 1: Comercio agrícola es sinónimo de desarrollo.

En septiembre de 2010, la Comisión Europea ratificaba el Acuerdo Bilateral entre la UE y Marruecos para liberalizar el comercio de productos agrícolas y pesqueros. El primero de diciembre, fue el Comité de Representantes Permanentes de los Estados miembros de la UE (órgano que prepara los trabajos del Consejo) quién daba el visto bueno al texto, que era aprobado el 13 de diciembre por el Consejo de Ministros de la UE, haciendo caso omiso a las demandas de muchas organizaciones agrarias del continente. Ahora la última palabra la tiene el Parlamento Europeo, que puede ratificarlo o no.

A grandes rasgos y sin entrar en detalles, el acuerdo consiste fundamentalmente en la liberalización del comercio mediante el desmantelamiento arancelario, para que los productos agroalimentarios puedan fluir con más facilidad entre las dos regiones. Lógicamente esta apertura aumentará el comercio mutuo, lo cual, una vez maquillado, condimentado y trufado, se vende como un avance y una oportunidad de negocio inigualable. Las cifras burbujean y los miles de millones de euros que se generarán soslayan la cuestión principal ¿Se benefician los millones de agricultores marroquíes y europeos de esta apertura?

Para despejar mínimamente la x retrocederemos un poco en el tiempo, concretamente hacia las épocas más doradas del “republicanismo bananero”. A finales del siglo XIX, el cónsul estadounidense desplazado en Honduras escribía: “Debido a la inseguridad de los transportes y a los bajos precios, por estar aquéllos en manos de un monopolio, durante el año 1888 se exportaron menos de 100.000 racimos de plátanos”.i

Hacía dos décadas que Estados Unidos había descubierto los plátanos y un floreciente comercio había germinado entre el centro y el norte de América. En las postrimerías del siglo XIX la producción de plátanos estaba en manos de agricultores hondureños y la comercialización era dirigida por empresas navieras estadounidenses. El modelo agroexportador, en principio generaba riqueza para los campesinos hondureños, pero con el paso del tiempo, ciertas empresas navieras controlaron el transporte y por lo tanto el comercio y los precios.

Ya iniciado el siglo XX, la situación se agravó por cuanto dos empresas (la Standard Fruit y sobre todo la United Fruit) acapararon parte de la producción y toda la comercialización entre Estados Unidos y seis países centroamericanos. Ríos de tinta se han escrito acerca de los desmanes de las compañías agroexportadoras en estos países. Mientras ellas generaron suculentos dividendos los peones de las bananeras y los agricultores locales soportaron atropellos y vejaciones. Es cierto que el comercio de plátanos generó mucha riqueza y muchas oportunidades de negocio… pero para las dos multinacionales que intermediaban entre las fincas y el consumidor usamericano.

ROBAR la riqueza natural de un país , se paga en vidas y en el medioambiente

Desde www.radiomundoreal.fm - artículo - y desde Aljazeera.net video

Las culpas te persiguen

Shell en el banquillo de los acusados continuamente

Descargar: MP3 (3.6 MB)
El parlamento holandés realizará una sesión especial este miércoles en La Haya para analizar el accionar de la petrolera anglo-holandesa Shell en la zona del Delta del Níger, Nigeria, donde es acusada de causar graves impactos ambientales y sociales.
El martes la empresa había sufrido otro revés. Organizaciones ambientalistas y de derechos humanos presentaron una demanda en su contra ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en rechazo a las alegaciones de la empresa de que los derrames de petróleo en el Delta del Níger son provocados por las comunidades locales.

Shell ha enfrentado además últimamente un juicio de la organización ambientalista Amigos de la Tierra Holanda y cuatro agricultores y pescadores nigerianos por la gran contaminación ambiental provocada por sus fugas petroleras en varios poblados del Delta del Níger. Varias han sido las instancias legales contra Shell emprendidas por la organización ambientalista y su par Amigos de la Tierra Nigeria en los últimos años.
Las fugas petroleras de Shell en el Delta del Níger, calculadas en varios cientos por año, sumadas a la quema de gas que realiza, son de los casos más emblemáticos de grave contaminación ambiental a nivel mundial. La quema de gas fue prohibida por la ley nigeriana en 1984.