Para buscar este blog : poner olarizuko en el google.... y ya está
(si te gusta) Pon nuestra dirección en favoritos y dala a conocer a tus amigos ...participa

lunes, 22 de noviembre de 2010

HAMAS: la resistencia es el derecho legítimo del pueblo de Palestina


El movimiento de la resistencia islámica palestina- Hamas- en el aniversario del martirio de Ezedin Ghasam, uno de los líderes combatientes palestinos insistió en que la resistencia es el derecho legítimo del pueblo de Palestin

España, país subdesarrollado socialmente en Europa

Nacho Carretero
Rebelión


Puede sonar duro, excesivo o alarmista. Pero es real: España es un país subdesarrollado socialmente en el contexto de Europa. Somos un país atrasado en cuanto a capacidad económica de los ciudadanos, sanidad, condiciones laborales, esperanza de vida, educación, violencia doméstica, ayudas a las familias y hasta en necesidades básicas como la alimentación. Estamos por debajo de la media europea en todos estos aspectos y en más. No es una percepción, es una realidad.

La evaluación del desarrollo económico que se ha realizado en España en las últimas décadas (al menos desde el púlpito político) no se ha hecho midiendo su impacto en el bienestar social y en la calidad de vida de la ciudadanía, sino que se ha medido mediante el déficit presupuestario (que llegó a ser el más bajo de la UE en la época de Aznar). Sin embargo, este ‘modelo español’ del que tan orgulloso se mostraba el entonces presidente y que tan cacareado fue por muchos y añorado no por menos hoy, nunca se refirió públicamente a cómo vivía la ciudadanía realmente. Tal vez porque los datos muestran que en todos los capítulos del Estado del bienestar, el déficit social de España con la UE aumentaba (y sigue aumentando) en lugar de disminuir. De hecho, y según un estudio de la Fundación BBVA, el último período de crecimiento económico sostenido que ha vivido España (1995-2007) no ha reducido ni la pobreza ni la desigualdad. España (muy propio de su cultura de ‘de repente, somos los mejores’) alardeó de ‘modelo español’ y contó con el patrocinio y propaganda de casi todos los medios de comunicación. Zapatero no se quedó atrás cuando llego su turno y llegó a presumir de adelantar a Italia y colocarnos como la novena potencia económica del mundo. Pero nuestros gobernantes no se pararon a analizar que el Estado se estaba dejando a sus ciudadanos atrás, que los ciudadanos seguían y siguen siendo igual o más pobres y que nuestra sociedad, comparada con las sociedades europeas que nos rodean (incluidas las de Europa del Este), es una sociedad menos desarrollada.

Umbral de pobreza

A día de hoy, en la UE, sólo Letonia tiene un porcentaje mayor que España de población que vive por debajo del umbral de la pobreza relativa. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 20,8% de la población residente en España vive por debajo del umbral de la pobreza. Esto es, un 2,7% más que el año pasado, a pesar de tener que oír que “estamos empezando a salir de la crisis”. La media europea es del 17%. En estos momentos, y según datos del mismo informe, cuatro de cada diez hogares (que se dice pronto) no pueden afrontar un gasto imprevisto. Es decir, tienen lo justo para llegar a final de mes. Y gracias. El porcentaje de los hogares que admiten “cierta dificultad” para llegar a final de mes se dispara hasta el 70%.

El INE también señala que el ingreso medio anual de cada español es de 9.672 euros (un 2,4% menos que el año pasado). Es decir, si repartimos el dinero que generamos toca a esa cantidad por cabeza (incluyendo a la población no trabajadora). Si lo repartimos entre los trabajadores, en cada hogar español entra 25.732 euros al mes, un 3% menos que en 2009. Si ahondamos en estos datos, nos damos cuenta de que cuatro de cada diez familias no pueden irse de vacaciones. Éstas se han convertido en un lujo para casi la mitad de la población. Un 6% de los españoles afirma que no puede salir a tomar algo ni una vez al mes.

Sanidad

Un ejemplo de la divergencia ‘lo que nos creemos-lo que es en realidad’, la encontramos en la Sanidad española. Siempre hemos escuchado que es una de las mejores y los políticos (y sus medios de comunicación) alardean de ella. Es cierto que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tenemos una de las mejores plantillas de profesionales sanitarios del mundo y, sin embargo, el 76% de los españoles está descontento con la atención primaria, por el 47% de la media europea. Ello se debe, entre otras cosas, a la cantidad de ciudadanos que cada médico tienen asignado, a que nos toca una cama por cada seis pacientes y a que nuestros hospitales son obsoletos por falta de inversión. Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, el porcentaje en gasto público en Sanidad ronda el 1,4%, el más bajo de Europa. Podría explicarse así que España tenga una de las incidencias más elevadas de tuberculosis, legionella, sífilis, intoxicaciones alimentarias, accidentes laborales y víctimas de tráfico, problemas todos ellos, no superlativamente difíciles de solucionar. Mientras la competencia del personal del sistema sanitario español y su calidad tecnológica son elevadas, la satisfacción del usuario con el confort, la disponibilidad, la accesibilidad al servicio y los recursos son bajos.

Educación

La educación es otro de los puntos ‘calientes’ del subdesarrollo español. España tiene uno de los niveles educativos más bajos de la UE: el 60% de la población tiene un nivel educativo equivalente o menor a la educación primaria. Y es que tenemos un gasto público en educación muy inferior al de nuestros vecinos europeos: España invierte el 4,4% del PIB en el ámbito educativo por el 5,6% de Polonia o el 5,9% de Lituania. Las horas lectivas por año y alumno en España en la escuela secundaria son 559, cuando el promedio de la UE son 678 horas. El estudiante español de secundaria, cuando termina su formación, ha tenido un año menos de educación que el estudiante medio de la UE y hasta dos menos que un estudiante de Alemania o Bélgica. Según el autor Pedro Fernández, el conocimiento de matemáticas, lenguas y compresión de los jóvenes en España es equivalente a los de un estudiante europeo de un año menos. Según datos de los Estudios Sociales de la Fundación La Caixa, el nivel de formación escolar de un alumno español está 17 puntos por debajo de la media europea. Datos de la propia Fundación Social de La Caixa exponen que tres de cada diez alumnos en España abandona los estudios en edad escolar, un promedio que es el doble del europeo.

Pero el bajo nivel educativo no sólo se explica con números. El sistema educativo pide a gritos una reforma. Mariano Fernández, catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca, señala que el elevado fracaso escolar de España viene dado por el absentismo, que comienza por lo que él denomina ‘absentismo interior’: “Los chicos se aburren en clase, sienten que pierden el tiempo. El abandono o fracaso escolar no tiene que ver con el mal comportamiento (sólo un 18% de los alumnos que fracasan presentan mal comportamiento) sino con el aburrimiento. La escuela no les llena ni les realiza y buscan su liberación, su salto a la edad adulta, poniéndose a trabajar desde muy jóvenes”.

A pesar de todo ello, la juventud española parece querer abrirse paso, y el porcentaje de universitarios (14%) es mayor que la media Europa (10%). Y con eso y con todo, la inversión del Estado en educación universitaria es menor que la media de la UE. Y no sólo eso. España es el país de la Unión Europea con mayor pérdida de jóvenes investigadores, dada “la escasa inversión en desarrollo científico”, según la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios (FJI). La FJI se hace eco de una nota de las conclusiones del último informe del External Advisory Group (EAG) -un comité de expertos de la Unión Europea creado para la evaluación de políticas de I+D- que indica que España sólo recupera 1 de cada 1.188 investigadores fugados en busca de “un mejor desarrollo de su carrera investigadora”. Otro ejemplo de que, de puertas adentro, nuestra realidad económica es muy diferente a lo que vendimos y venderemos tras la crisis.

Familia

Las familias son otro ejemplo. Considerada como el elemento más importante de la sociedad por casi el 80% de los españoles, el apoyo a la familia desde el Estado es particularmente escaso en España, donde la mujer tiene uno de los accesos al mercado laboral más bajo de Europa, donde la media de emancipación de los jóvenes ya ha superado los 30 años por falta de recursos (en Suecia esta edad media está en los 18 años) y donde, tras Italia, tenemos la tasa de fecundidad más baja de Europa. Según datos del economista y politólogo Viçenc Navarro, tenemos la menor tasa de Europa en cuanto a adultos que trabajan, y esto se debe a la escasa integración de mujeres en el mercado laboral (46% frente al 56% de media de la UE). Si en España se diera el porcentaje de integración de la mujer al mercado laboral de, por ejemplo, Suecia (76%), el país tendría 6 millones más de trabajadoras (pagando impuestos y cotizando). En su lugar, el escaso apoyo a las familias obstaculiza la incorporación de la mujer al mercado laboral. Una vez más, este subdesarrollo social referido a la mujer y las familias no se limita a una lectura política; también es cultural. La herencia discriminatoria y machista de la Iglesia, que vivió en primerísimo primer plano durante el franquismo, es clave para entender la desigualdad hombre-mujer de países como España, Portugal y Grecia, que padecieron dictaduras nacional-católicas. Como el documento de El Vaticano ‘The Family in the XX Century’ indica, “no hay que confundir igualdad con negación de las diferencias entre sexos deseadas por el mismo Dios, negando el rol tan especial de la mujer en el centro de la familia y la sociedad”. La herencia discriminatoria se aprecia en estudios televisivos que indican que el 72% del tiempo que una mujer aparece en televisión en España lo hace con una visión estereotipada de lo femenino.

Segunda y última parte del artículo “España, país subdesarrollado socialmente en Europa” en la que se repasan más sectores y áreas de nuestra economía social. Mediante datos y estadísticas, y no mediante percepciones utilizadas por políticos y dirigentes, esta segunda parte pretende demostrar que España se sitúa a la cola de la UE en la mayoría de aspectos sociales.

Esperanza de vida

La esperanza de vida de los españoles es superior a la media europea. Es un buen dato, y más si tenemos en cuenta que en esta serie de artículos estamos repasando los malos datos que padecemos (y que a todos nos gustaría corregir y mejorar). En España, la esperanza de vida se sitúa, según el estudio ‘ Indicadores de salud 2009’ del Ministerio de Sanidad, en los 81,1 años, mientras que la esperanza de vida media de la UE roza los 79 años. Sin embargo, esta información nuevamente refleja una cosa y esconde otra. Hasta en esto España peca de ‘lucir’ un dato y no ahondar en lo que el mismo esconde. De igual manera que nuestros gobernantes ‘fardaron’ de bajo déficit presupuestario en la época de supuesta bonanza, pero olvidaron comentar que la pobreza y la desigualdad entre los ciudadanos persistía, el dato que mide lo que vivimos con salud se hunde en España. El promedio de vida con buena salud de los españoles es de 55,3 años, una edad muy inferior a los 62,6 años de la media europea, lo que refleja, una vez más, un subdesarrollo social en el país.

Hay que plantearse otra cosa: ¿Qué es la esperanza de vida? La respuesta a esta pregunta permite ver que el dato no refleja que vivimos más, sino que tenemos menos mortalidad. Se entiende bien a través de un ejemplo expuesto por diversos autores: supongamos que un país tiene sólo dos ciudadanos. Uno, María, de 80 años, y otro, José, que muere al cabo de dos días. La esperanza de vida en ese país con una mujer de 80 años y un bebé fallecido a los dos días sería de 40 años, ya que el promedio de vida se calcula sumando las edades y dividiendo entre la población, en este caso, 80 + 0 dividido entre 2. Supongamos ahora que José muere a los 20 años. El promedio de vida se dispararía hasta los 50 años (80 + 20 dividido entre 2). La esperanza de vida en ese país ha crecido 10 años y, sin embargo, María sigue viviendo los mismos 80 años que antes. Tal y como explica el politólogo y economista Viçenc Navarro, el espectacular crecimiento de la esperanza de vida en España y en Europa se debe al marcado descenso de la mortalidad entre niños y jóvenes, con lo cual hay mucha más gente que llega a ser anciana aunque, una vez ancianos, los años de vida de estos han aumentado muy poco. Sería bueno recordar esto ahora que oímos tanto la necesidad de retrasar la edad de jubilación “porque vivimos mucho más”.

Vejez

Siguiendo en la línea de jubilaciones nos encontramos, en el trato a nuestros mayores, otro capítulo que sirve para ejemplificar el subdesarrollo social que padece España. El gasto en prestaciones para la vejez en España es el 8,3% del PIB, el más bajo de la UE después de Luxemburgo e Irlanda, según datos el doctor en Economía de la Universidad de Málaga, Juan Torres López. El promedio de la UE es del 11%. Se ha intentado utilizar el pretexto de que España tiene menos población anciana que otros países europeos, cuando los datos señalan que el 17,3% de la población residente en España tiene más de 65 años, un porcentaje incluso superior a la media europea, que es el 17,2%. Los servicios domiciliarios también padecen un gran retraso. Sólo un 3% de la población mayor de 65 años recibe algún tipo de atención domiciliaria, uno de los porcentajes más bajos de la UE. España no sólo gasta poco en garantizar el bienestar de su población mayor, sino que, en comparación con la UE, cada vez gasta menos.

Infancia

Los bebés tampoco se libran. Sólo un 8% de los niños españoles de 0 a 3 años asisten a escuelas públicas de infancia, comparado con el 40% de los que lo hacen en Suecia (donde estas escuelas abren de 8 de la mañana a 8 de la tarde, para facilitar la conciliación) o el 44% de Dinamarca. También países como Francia, sin tradición socialdemócrata como los nórdicos, tiene un porcentaje de niños en escuelas de infancia muy superior al español, el 23%. Portugal, un país al que consideramos menos desarrollado, también gana, con el 11% de sus niños en escuelas de infancia. En realidad, el porcentaje de niños entre 0 y 3 años que asisten a escuelas públicas de infancia en España es el más bajo de Europa, lo que repercute no sólo en el desarrollo educativo del niño, sino en la integración de la madre en el mercado laboral y en consecuencia, en toda la economía familiar y, finalmente, social. Por no hablar de la natalidad.

Los niños víctimas de violencia en casa también parecen haber sido olvidados por el Estado. De los 800.000 niños en España que se estima padecen o presencian violencia en casa, sólo el 4% recibe atención especializada, según datos de Save the Children.

Mercado de trabajo

El mercado de trabajo en España es otro ejemplo clarificador del método ‘lo que nos dicen que es – lo que en realidad es’ en cuanto a desarrollo social en el país. Una de las percepciones más generalizadas en la política y los medios es que España fue muy exitosa a la hora de crear empleo en la época en la que gobernó el Partido Popular. Según datos de la OCDE, durante el año 2001 la producción de empleo en España fue la más alta de la UE, con un 3,7% de promedio frente al 1,3% de Europa. Sin embargo, y como suele pasar con nuestros dirigentes políticos, no se hablaba de que, en esa misma época, el porcentaje de población adulta que trabajaba era muy bajo, el 59,5% frente al 64,3% de la UE (un porcentaje que, de hecho, sigue siendo hoy en día muy bajo con un 60,7%). Es por ello que el crecimiento de la población empleada en España fue mucho mayor que el de países con una tasa de población empleada más consolidada. Había (y hay) mucho más margen de crecimiento. Es innegable que el crecimiento del empleo en aquella época fue meritorio y válido, pero la realidad completa del desarrollo social en España se entiende explicando todo y no limitándonos a la propaganda política de uno u otro lado ni a los mensajes políticos y económicos tan manidos por los medios de comunicación. De hecho, tampoco los gobernantes se refirieron en aquella época a la calidad del empleo que creaban, se limitaban a hablar de la cantidad. Tal vez fuese porque España tenía (y tiene) uno de los mercados laborales más deteriorados de Europa, con la tasa de precariedad más elevada de la UE, según datos de la OCDE. El 34% de las mujeres y el 30% de los hombres tenían en 2001 (año hasta el que hay datos de esta entidad) contratos precarios, comparado con el 12,2% y el 10,5% de hombres y mujeres de países desarrollados de la OCDE. El porcentaje de contratos precarios en España entre la gente joven es para echarse a llorar: 67%. La realidad hoy en día es el doble de ingrata; seguimos teniendo uno de los mercados laborales más precarios de Europa y, por si fuera poco, ahora destruimos empleo. Es decir, el empleo que hay en España es poco y malo. Sin lugar a dudas, si tenemos que elegir un aspecto que defina el subdesarrollo social español, ese podría ser hoy en día y sin problemas el del empleo.

Conciliación

Para terminar con el mercado de trabajo es necesario hablar de racionalización de horarios. Hace días se celebraba en Madrid el Congreso Nacional de la materia, del que se pueden rescatar significativos datos. Uno de ellos es que, a diferencia de los europeos, la mayoría de españoles trabajan en turno partido. En concreto, y según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un 42,1% trabaja con este turno, lo que supone la tasa más alta de Europa junto a la de Letonia. Además del obvio problema que este turno presenta de cara a tener hijos, el turno partido provoca la llamada cultura del ‘presentismo’, muy típica de España. Es decir, alargamos la jornada de trabajo con demasiada frecuencia. Según datos de Eurostat, los españoles dedican 38,2 horas a la semana a su ocupación laboral, lo que supone 232 más al año que la media europea. ¿Significa esto que los españoles son más trabajadores? No, ya que España tiene una de las productividades más bajas de Europa. Para muchos expertos el problema está en la racionalización de horarios, todavía en pañales en España, y en la excesiva cultura del ‘presentismo’, por la que muchos jefes todavía valoran más las horas que el empleado está en la oficina que su productividad real. El presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, Ignacio Buqueras y Bach, califica la situación en España de “tercermundista”. La población española es la que más horas dedica a su trabajo y una de las que menos producen.

Por si fuera poco, en España tampoco hay flexibilidad horaria en el trabajo. Junto con Grecia, estamos a la cola de la UE en este ámbito, según datos de la Comisión Europea. Sólo el 15% de los trabajadores españoles tienen flexibilidad en sus horarios, por el 55% de Alemania o Noruega. El mismo informe indica que España, Portugal y Lituania son los países con menos trabajadores que puedan desarrollar su labor desde casa.

Economía sumergida

España es uno de los países europeos con mayor economía sumergida. Según la ex presidenta del INE, Carmen Alcaide, ésta equivale a entre el 20% y el 25% del PIB español, cuando la media de la UE se sitúa en el 10%. En opinión de Alcaide, “el nivel de economía sumergida en España demuestra un fracaso político, social, económico y ético”. Si lo traducimos a números absolutos, casi uno de cada cuatro euros que circulan en España es en negro, es decir, no es declarado. No son pocos los economistas que advierten que es necesario ponerle freno a esta actividad sumergida (que ha aumentado con la crisis) como paso ineludible para modernizar la economía de España.

Hace años la construcción acaparaba casi todo el mercado negro. Con su hundimiento, los servicios han tomado el relevo, sobre todo hostelería y turismo. También ha crecido la economía sumergida en el transporte irregular de mercancías y personas y en las obras caseras y actividades de rehabilitación. En cuanto al fraude, España también lidera las clasificaciones europeas. Según datos de Gestha, España es el segundo país de la UE con mayor fraude fiscal.

Necesidades básicas

Para acabar, un dato más básico, más alejado de los aspectos analizados hasta ahora y, tal vez, más clarificador del desarrollo social que tiene (o más bien padece) España en comparación con Europa. Hace dos semanas la UE anunció su plan de reparto de alimentos entre los países miembros para que estos llegaran a la población más desfavorecida. Bruselas decidió destinar a España 74,7 millones de euros para alimentos gratuitos. La cantidad más elevada de la UE.

domingo, 21 de noviembre de 2010

35 años después el dictador Franco sigue con honores institucionales del estado español y el clero


Más de un millar de antifascistas recorrieron el centro de Madrid apelando a la lucha y la unidad de la clase obrera

Más de mil personas se han manifestado este sábado entre la Plaza de Cibeles y la Puerta de Alcalá respondiendo así a la convocatoria a marchar realizda por la Coordinadora Antifascista de Madrid , en repudio al fascismo y llamando a la lucha al pueblo trabajador, para que defienda las conquistas sociales que están siendo vulneradas desde siempre, pero las últimas medidas gubernamentales han agudizado, provocando un fuerte deterioro en los derechos de la clase trabajadora.
Seguimiento de otras manifestaciones
Informaciones de La Haine

"Sus súbditos están despiertos, sus subditos ya no lo son más"

Mensaje a Don Juan Carlos de Borbon

sábado, 20 de noviembre de 2010

20 N aniversario de la muerte de Josu Muguruza ,Santi Brouard ,Buenaventura Durruti y todos los miles de fusilados un 20 de noviembre 1939




El 20 de nov de 1939 miles de personas fueron fusiladas y asesinadas por los fascistas de Francisco Franco,para "conmemorar " la muerte de Primo de Rivera , antes durante el cerco de Madrid había muerto el lider anarquista Durruti .

Más recientemente cada 20 N se siguen produciendo conmemoraciones fascistas con total impunidad , en las cuales a veces participan poderes del estado para recordar a Franco muerto en 1975 y primo de Rivera  (http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/valle-los-caidos-acogera-20-n-funeral-franco-y-jose-antonio-feligreses) , por el contrario la gente de bien recuerda a OTROS , ESTOS OTROS SON MILES a pesar que las 3 imágenes del post quizás representen el sentir de casi todos ellos...

SOS RACISMO DENUNCIA AL PP

De igual manera que Franco asesinaba independentistas (a algunos no les parece tan malo) , el PP catalán decidió hacer un video juego en el que su lideresa (o sinverguenza) se dedicaba a disparar contra inmigrantes "ilegales" o contra independentistas., al más puro estilo texano, .. el juego va dirigido a los niños.

¿SE IMAGINAN UN VIDEO JUEGO DE ALGUIEN DISPARANDO CONTRA GENTE DEL PP?
LES acusarían de todo y les meterían en la carcel "preventivamente" pero como lo han hecho los señoritos peperos no pasa NADA , de todas maneras Sos racismo SE HA ANIMADO A DENUNCIARLOS... los hay optimistas.

Esto es lo que ocurre en Valencia donde manda el PP : http://www.adn.es/ciudadanos/20080520/NWS-1985-chino-agresion-comercio-youtube-racismo.html  
Y a ninguno de estos individuos le han llevado a la audiencia nacional ... el hecho que los mismos agresores lo graven en video nos da una idea de la impunidad con la que actuan los españoles

jueves, 18 de noviembre de 2010

Izarren argiak o Estrellas que alcanzar

Izarren argiak o Estrellas que alcanzar - es una film que trata de los niños robados por el franquismo , más de 32.000 ... un crimenes de lesa humanidad que el pp y el psoe han encubierto con su silencio e inoperancia cuando han ostentado el govierno español


Videos de Antonio Garcia Trevijano- muy recomendables -



miércoles, 17 de noviembre de 2010

RESPUESTA DEL COMANDANTE CHÁVEZ AL CANTANTE ESPAÑOL ALEJANDRO SANZ


“Presidente Chávez, quiero ir a cantar a su país. ¿Me lo permite? ¿Me da su palabra de que no le pasara nada ni a mi publico ni a mi gente ni a la empresa ni a mi? Si usted me da permiso y nos da su palabra de que nada va a pasar yo cierro mi gira en Venezuela. Usted tiene la palabra”
RESPUESTA:

Señor Alejandro: sabe usted lo que significa ser esclavo sin cadena… Esclavo sin cadenas, es simplemente continuar siendo esclavos sin cargar los grilletes… ¿Porque razón no te has preguntado todavía, del por qué Venezuela es atacada con artillería pesada solamente por las potencias occidentales?

¿O será que formas parte de ellos y te haces el distraído?

Infórmate amigo mío, y pregúntate porque Colombia es considerada una de las naciones donde existe mas desigualdad por culpa de gobiernos que solo mandan para unos pocos y las riquezas son distribuidas para unos privilegiados; mientras Venezuela es reconocida como el primer país de la región en cuando a bajar la pobreza extrema, de manera drástica en el gobierno de Chávez Frías.

¿No te llamó nunca la atención que después que nuestro país se volcó a la izquierda, automáticamente se comenzaron a unir la mayoría de los pueblos de América Latina, en una clara señal de lo que querían los pueblos?…

¿Pides permiso para venir a cantar?

¿No te da vergüenza decir eso?

¿En un país democrático donde cualquier persona puede decir lo que se le venga en gana y no como te cuentan?

Te diré algo: La mayoría de los latinoamericanos que levantaban su voz por intermedio del canto, en señal de protesta por las infinitas injusticias que sufrían sus pueblos por culpa de dictaduras asesinas de derecha…Nunca pidieron permiso para arriesgar su vida en nombre de los miserables, y en esos tiempos si que arriesgaban el pellejo…

Alguna vez te dignaste escuchar alguna prosa convertida en canción de Don Atahualpa Yupanqui…

¡Si!, aquel que lo llamaban el padre de la canción folclórica latinoamericana…

La dictadura fascista argentina lo persiguió y tuvo que asilarse en Europa, por si no lo sabes el mismo que en París compartió escenario con alguien llamada Edith Piaf…

Nunca te contaron del cantautor Víctor Jara, que la dictadura chilena de Pinochet, le corto las manos para que no volviera jamás a tocar su guitarra acompañado su canto y no conformes con ello, lo acribillaron indefenso en el Estadio de futbol de Santiago…

Seguramente conociste a Mercedes Sosa, “la negra del Sur” como la llamaban todos los pueblos latinoamericanos…

Si no la conociste, te invito que te metas en Youtube y la escuches cantando: “Solo le pido a Dios” y después me cuentas…

A esta cantautora pueblo, cantando en la ciudad de La Plata en el año 79 la dictadura fascista la detuvo a ella y a todos los que osaron ir a verla cantar. También tuvo que exiliarse en Europa en Paris y Madrid, para que no la mataran…

Leíste alguna vez a Mario Benedetti el que nos decía que “El Sur también existe”, al igual que su compatriota Alfredo Zitarrosa aquel del “Violín de Becho”…

Ellos también se vieron obligados a exiliarse en Europa por amenazas de muerte…

A León Gieco, un general le puso una pistola en la cien, diciéndole:”La próxima vez que vengas a cantar a la universidad de Luján y cantes esa canción te voy a pegar un tiro en la cabeza”, refiriéndose a “Hombres de Hierro”…

Guaraní se tuvo que marchar también al igual que la Nacha Guevara, que le colocaron una bomba en un teatro mientras cantaba, los fascistas argentinos…

¡¡Si hasta el tango Cambalache lo prohibieron en las emisoras de radio la dictadura argentina!!… Y NUESTRO INIGUALADO CANTAUTOR ALÍ PRIMERA, QUIEN FUÉ VETADO TODA SU VIDA EN LOS MEDIOS VENEZOLANOS.

¡¡Anímate!!…Y escribe una canción, de las miserias del mundo…

Háblanos de los olvidados de Haití, de los miles y miles de muertos en Irak, de los de Afganistán, de la hambruna del África, de la desnutrición en la América pobre, de la desigualdad abismal existente entre ricos y pobres, de las interminables mujeres asesinadas en ciudad Juárez, de los niños obligados a trabajar robándoseles lo único que vale la pena vivir en esta loca vida, “su niñez”…

Infórmate, escribe, no vengas solo a cantar…y a hacer un show mediático, se honesto, no engañes a tus seguidores.

Recorre las villas miserias de pueblos que claman por igualdades, las favelas de los sin techo…los 40 millones de pobres en USA, hoy convertidos en 50 millones de excluidos.

Y después me cuentas, si todavía te quedan fuerzas de criticar a Chávez…

SAHARA OCCIDENTAL: La España del avestruz


Por lo que me cuentan –y quienes lo hacen saben de lo que hablan–en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf están debatiendo sobre el futuro. Me dicen que tienen dos opciones: “Irnos a la mierda o volver a la guerra”. Así de simple. Supongo que la comunidad internacional estará contenta.

Estará contenta de su incompetencia. El Frente Polisario está en tregua desde 1991 porque la comunidad internacional se comprometió a avalar una salida justa y pacífica del conflicto saharaui. Se comprometió a la realización de un referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental. Se comprometió, y no ha cumplido

MÁS DE 4500 HERIDOS, MÁS DE 2000 DETENIDOS, DECENAS DE MUERTOS

La ciudad de El Aaiun durante estos días después del desmantelamiento criminal del Campamento de Gdeim Izik, se mantiene en estado de sitio. El ejército, las Fuerzas Auxiliares y la policía, continúan atacando las viviendas de los ciudadanos saharauis, deteniendo a todo el que encuentran, apaleando a familias enteras, secuestrando a los jóvenes, sobre todo en los barrios de Skeikima, Bucraa y Mattalla, mientras que en los barrios del este de la ciudad, como Raha, Duerat y otros, hasta ayer por la mañana se producían continuos allanamientos de viviendas por los distintos cuerpos de represión, que obligan a los ciudadanos a gritar “Viva el Rey”, “Sáhara marroquí” y frases por el estilo.

El ejército ha robado vehículos de saharauis para quemarlos en plena calle deteniendo a sus ocupantes y a decenas de jóvenes en cualquier rincón en donde sean localizados.

Estas detenciones abusivas e indiscriminadas que van seguidas de largas torturas, son ejercidas por el ejército y las Fuerzas Auxiliares, mientras que la policía maneja listas concretas de personas y viviendas diferenciando sus ataques entre jóvenes de la Intifada y defensores saharauis de DD.HH.

Los detenidos de los que se tiene constancia hasta el momento, sobrepasan los dos mil (2000), aunque algunos han sido liberados después de ser brutalmente torturados y un estado muy crítico, buscan refugio en sus casas o en otros lugares. Los centros de detención se encuentran localizados en:

Cuartel de la policía
Cuartel de las Fuerzas Auxiliares
Cárcel Negra de El Aaiun
Tres cuarteles del ejército
La escuela de secundaria Alal Ben Abdala
Dos espacios habilitados dentro del campo de Fútbol
Cuartel de la playa de El Aaiun

El número de heridos de distinta consideración, supera los cuatro mil quinientos (4500). Por el estado de sitio y terror que se vive en estos momentos en la ciudad de El Aaiun, los heridos se encuentran ocultos en sus viviendas sin que se pueda conocer, en todos los casos, la evolución de su estado.

La familia del joven Ali Salem Lanzari, que presentaba fractura de cuello, decidió arriesgarse a viajar hasta Agadir por su cuenta y a escondidas, para que su hijo fuera atendido en el hospital. Una vez allí, el joven falleció.

Esta situación se está repitiendo en muchos de los heridos graves que no pueden recibir atención hospitalaria.

Testigos oculares han contado decenas de muertos dispersos en los alrededores del campamento de Gdeim Izik y en la parte este de la ciudad de El Aaiun.

Los desaparecidos se cuentan por decenas, sin saber si están muertos, heridos, o entre los detenidos.

La dificultad para realizar el recuento es enorme, ya que existe toque de queda, se ha decretado el estado de sitio y la represión contra los ciudadanos es continua.

En la ciudad ocupada de Smara, se produjeron manifestaciones en el día de ayer, de jóvenes estudiantes de los liceos, en solidaridad con los ciudadanos saharauis de El Aaiun. La policía los dispersó con violencia y para evitar una sublevación mayor se ha decretado estado de sitio, suspendiendo temporalmente las clases hasta el próximo día 19 de noviembre.

INFORMA: OFICINA DEL MINISTERIO DE TERRITORIOS OCUPADOS DE LA RASD

viernes, 12 de noviembre de 2010

Hasta los idiotas pueden presentar programas en la TV. La envidia de los suecos...

Aquí un ejemplo de que en los medios de comunicación españoles es donde se dan los más claros ejemplos de democracia e integración social... Hasta los gilipollas pueden presentar programas en la TV. La envidia de los suecos...

Kazetari espainiar koxmopolitta-eznazionalista, Iñaki Perurenari nongoa den eta nongoa dela esan behar duen azaltzen…
Beti bezala.

Periodista español “cosmopolita-no-nacionalista”, explicandole a Iñaki Perurena de dónde es, y de dónde debe decir que es.
Muy ilustrativo.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

"Visita Papal, fracaso total"

Protestas en Compostela y Barcelona contra la visita de Benedicto XVI


15 dias en agosto

Un poco de decencia democrática

Martxelo Otamendi
Berria

El caso de de Juana Chaos es muy útil para ejemplificar lo que quiero decir. Cuando estaba a punto de salir a la calle tras cumplir la condena impuesta, se creó un barullo tremendo para que no saliera. Que si había matado a numerosas personas, que si no podía salir a la calle tras cumplir solamente un par de décadas. El entonces ministro español de Justicia enmarañó bastante el caso con unas declaraciones que deberían figurar entre los primeros puestos de desmanes jurídicos: dijo que si no había razones para mantener en la cárcel a de Juana Chaos, se las tendrían que inventar. Tan pronto como el fiscal tuvo noticia de las intenciones del ministro dijo que solicitaría una pena de 94 años de prisión para de Juan Chaos por dos artículos de opinión publicados en Gara.

Fue muy significativa la postura que adoptaron durante aquellos días y los siguientes muchos tertulianos de radio de, por ejemplo, EITB. Tan pronto como les pedían valoraciones, sus primeras palabras eran para distanciarse del comportamiento de de Juan Chaos. «Quiero dejar claro que es un asesino», «me parece un personaje repugnante», «ha sido un asesino despiadado» y muchas afirmaciones semejantes. Después, una vez marcada distancia, la mayoría criticaba las triquiñuelas de la justicia y la policía españolas. Pero primero, para que nadie tuviera la menor duda, se distanciaban del personaje muy duramente y luego denunciaban los excesos en su contra. Postura legítima.

Vayamos al homenaje que harán hoy a algunas víctimas.(1) Es sabido que entre esas víctimas hay torturadores, crueles represores y pilares de la dictadura franquista de lo más sólidos. Esto es, profesionales de la conculcación de derechos humanos, por voluntad y oficio. Al menos algunos. Pero los organizadores y promotores no tomarán el distanciamiento de los tertulianos mencionados; no reconocerán en el comunicado que se leerá que algunos de homenajeados eran violadores de derechos humanos. A pesar de que estén vivos los torturados por esos malhechores. No importa el dolor de esas víctimas. Podrían tomar, como los tertulianos, distancia democrática respecto de esos homenajeados. Aún más lógico, y decente, sería admitir que entre los homenajeados había quienes en su época violaron gravemente derechos humanos, pero que, no obstante, nadie tenía derecho a quitarles la vida y, hicieran lo que hicieran, les homenajean. Por lo menos eso.

¿Cómo puede homenajearse a Carrero Blanco y Melitón Manzanas,(2) ocultando su pasado y sus acciones? ¿Cómo puede cometerse tamaño fraude histórico y democrático? Si los militantes de un grupo armado hubieran matado a tiros a Franco un año antes de que se muriera en la cama de un hospital, ¿estaría en la lista de las personas que hoy serán homenajeadas? Y ¿le homenajearían sin mencionar su pasado? Sí. Lo harían.

Cosas así no se ven en países que tienen situaciones semejantes. ¿Se homenajearía hoy al dictador Pinochet si un grupo armado lo hubiera matado y ello hubiera acabado con la dictadura? Si en Alemania la negación en público del genocidio contra los judíos está castigada con la cárcel, es pensable que actualmente no homenajearían a Hitler si una organización armada lo hubiese matado. Ni si mataran a Noriega en Panamá -aún está vivo-. Se podría elaborar una larga lista con ejemplos similares.

Solo aquí pasan cosas así, porque los derechos humanos se emplean como instrumento político. Y que las instituciones y partidos vascoespañoles hagan eso es lógico, pues es mucho lo que tienen en juego durante los próximos años. ¿Qué hacen, empero, algunos partidos abertzale en esa estrategia? Una vez, como el pez pequeño en la red, se quedaron atrapados y ya no saben salir. El que tenga dudas, que le pregunte a Felipe González. Y es que sabe mucho sobre el respeto a los derechos humanos.

Notas

(1) El Parlamento de la Comunidad Autónoma Vasca aprobó el pasado 21 de mayo la declaración del 10 de noviembre como «día de recuerdo y homenaje a las víctimas del terrorismo» y en el día de hoy realizará una sesión extraordinaria para leer un manifiesto en recuerdo y solidaridad única y exclusivamente con los muertos causados por las diversas organizaciones insurgentes vascas. Por la tarde está programado un homenaje en Andoain (Guipúzcoa) a siete personas muertas en atentados de ETA. La omisión de toda referencia en el mencionado manifiesto al largo centenar de personas muertas por las fuerzas de orden público y los grupos parapoliciales durante las últimas décadas ha provocado la ausencia a dichos actos de Aralar, Eusko Alkartasuna y Alternatiba, así como críticas de Ezker Batua y Hamaikabat por la falta de búsqueda de consenso de los partidos firmantes (PNV, PSE-EE y PP) en el proceso de redacción del texto. Asimismo, Aralar ha convocado a una concentración a favor del reconocimiento de todas las víctimas de la violencia política en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria (Álava). En el ámbito de las asociaciones por la recuperación de la memoria histórica, Lau Haizetara Gogoan ha tildado de «parcial y sectario» el carácter que se ha dado a los actos institucionales y ha denunciado la exclusión de las víctimas del franquismo y de los grupos parapoliciales y la asociación de víctimas del genocidio ha convocado una manifestación de protesta en el Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa).

(2) Colaborador de la GESTAPO durante la Segunda Guerra Mundial y jefe de la Brigada de Investigación Social de Guipúzcoa, muerto a tiros por ETA el 7 de junio de 1968, en el primer atentado mortal premeditado de la organización. En 2001 el Gobierno español le concedió una condecoración póstuma, en aplicación de la Ley 32/1999, de 8 de octubre, de solidaridad con las víctimas del «terrorismo».

Martxelo Otamendi es el director del diario Berria.

"Intentamos recopilar lo sucedido"

Las Naciones Unidas siguen sin hacer una condena contundente del ataque marroquí
Beatriz Barral
Guin Guin Bali


Comenzaron con mucho retraso y a sabiendas de que serán un nuevo fracaso. Las conversaciones informales entre Marruecos y el Frente Polisario auspiciadas por las Naciones Unidas tenían previsto celebrarse ayer y hoy en la localidad de Manhasset, a las afueras de Nueva York. Pero después de que las fuerzas marroquíes tomaron por la fuerza el campamento saharaui, el diálogo parecía imposible. Finalmente, bajo una gran presión, la delegación del Frente Polisario, que era reacia a retomarlas, aceptó.

La primera reunión estaba programada a las nueve de esta mañana (hora local de Nueva York) y comenzó con más de tres horas de retraso. “Dependerá de la situación en el terreno y de lo que diga la ONU”, ha asegurado Ahmed Buhari, el portavoz del Frente Polisario ante la ONU a Guinguinbali.

Buhari se encuentra siguiendo esa reunión y ha explicado que se han puesto en contacto con el Consejo de Seguridad para pedir una intervención urgente, incluido el envío a la zona de una misión de investigación.

“Es bastante lamentable que estas operaciones y los acontecimientos que las precedieron y siguieron hayan afectado a la atmósfera en la que se celebran las conversaciones”, ha dicho en una conferencia de prensa Martin Nesirky, el portavoz de la ONU, que ha pedido “contención” a las partes.

Nesirky ha explicado que las Naciones Unidas cuentan con información contradictoria y superficial sobre las razones de la operación, las fuerzas empleadas y el número de víctimas. “El personal de las Naciones Unidas en el Sahara Occidental trata de recopilar todos los hechos para tener un retrato completo de lo sucedido”.

“La atmósfera no es propicia para el diálogo” reconocía Buhari, que mantiene que la decisión final dependerá sobre todo de la respuesta de la ONU. “Es un acto muy grave y deliberado; es fundamental lo que vayan a hacer o decir”. De momento, esa respuesta de la ONU aún no se ha producido.

Las dos delegaciones tenían previsto reunirse con el enviado especial de Naciones Unidas para el Sahara Occidental, Cristopher Ross, en un encuentro al que también asisten Argelia y Mauritania en calidad de vecinos.