Para buscar este blog : poner olarizuko en el google.... y ya está
(si te gusta) Pon nuestra dirección en favoritos y dala a conocer a tus amigos ...participa

jueves, 18 de agosto de 2011

MAS DISCRIMINACION SANITARIA A FAVOR DE LOS PARTICIPANTES CATOLICOS EN L JMJ

El SERMAS (Servicio Madrileño de Salud) utiliza una doble vara de medir para facturar la asitencia sanitaria prestada a los peregrinos católicos y al resto de visitantes de otras Comunidades Autónomas o Países.


Mientras a un@s los apalea, a otr@s les dan asistencia sanitaria sin facturársela.


martes, 16 de agosto de 2011

LONDRES OTRA VEZ

Este verano muchos turistas habrán recalado en la capital del Reino Unido y se habrán percatado de que es una ciudad cosmopolita y la capital de la opulencia por excelencia. Cuenta con numerosos símbolos emblemáticos por los que es famosa en todo el mundo: sus característicos autobuses, sus taxis, cabinas de teléfono,... y su "fastuosa monarquía".


La persona que haya tenido curiosidad por ver Londres en toda su dimensión, habrá comprobado que cuenta con numerosos barrios muy distintos a los barrios victorianos de lujo. Por ello no les habrán resultado sorprendentes los incidentes de los pasados días que se cobraron la vida de 5 personas y en los que hubo también más de 1.500 personas detenidas.


Los más dramático del asunto es que estos incidentes van a pasar a la historia como un problema de orden público, un fenómeno racial, un problema de violencia y criminalidad donde ha habido saqueos en los que se han enfrentado a la policía menores de 11, 13 y 14 años. De extender esta idea se han encargado también los medios de comunicación que mostraban imagenes de personas que destrozaban, saqueaban, apaleaban e incendiaban todo lo que encontraban y a quien encontraban a su paso.


Las revueltas no son novedad en Inglaterra, se producen de manera cíclica y la mayoría de las veces se han visto desencadenadas por actuaciones represivas de la policía (a la que los analistas tildan de racista). Son varias las razones que señalan los entendidos/as como causantes de estos sucesos: el actual modelo económico que fomenta el consumismo en las sociedades de Occidente, la idolatría que se hace de todo lo que tenga que ver con el éxito, el dinero, la opulencia, la belleza, la juventud,... la situación socioeconómica de la mayoría de los manifestantes que viven en primera persona los drásticos recortes sociales del gobierno británico (retirada de ayudas sociales, encarecimiento de la educación, privatización de la sanidad,...) unido a las altas tasas de paro o contratos basura que les imposibilita alcanzar una condiciones de vida dignas.


Y para acallar estas revueltas el gobierno opta por lo que hacen la mayoría de los países occidentales llamados democráticos, utilizar la fuerza y la represión solicitando además la colaboración ciudadana y recortando derechos fundamentales como es el de la libertad de expresión y de reunión, al amenazar con censurar la transmisión de mensajes electrónicos y el uso de redes sociales por Internet. Esta vergonzante situación provoca que la gente se acostumbre a la restricción de derechos y los vea como "algo normal" ya que "supuestamente está en peligro la seguridad nacional".


Queda meridianamente claro que en Inglaterra se dan desigualdades sociales y choques raciales importantes fruto del modelo socioeconómico imperante. Es previsible que este tipo de "revueltas" sigan produciéndose, lo que va a provocar no pocos quebraderos de cabeza al gobierno británico, nervioso y obsesionado con la seguridad ante las Olimpiadas del próximo año. Pero es lo que hay,.... mientras vivamos en una sociedad tan insolidaria e individualista, se fomente el consumo desmesurado y absurdo, los que tienen mucho restrieguen sus fortunas a los que apenas tienen para vivir,.... se producirán revueltas cada vez más y mejor organizadas en Londres, París, Berlin, Atenas, Roma, Madrid,..... porque es lo único que queda.

sábado, 13 de agosto de 2011

Agentes políticos y sindicales muestran su solidaridad a Etxerat

A raíz de las últimas presiones y ataques que ha sufrido Etxerat, distintos agentes políticos y sindicales quisieron mostrar ayer su solidaridad a esta asociación. La izquierda abertzale, EA, Alternatiba y Aralar fueron las formaciones políticas presentes, y LAB, EHNE y STEE-EILAS, las centrales sindicales. Después de la rueda de prensa, ELA se añadió a la iniciativa a través de una nota de prensa. Etxerat, por su parte, se sumó a la manifestación de hoy en Donostia.
Para leer mas...

Baldintzapean aske utzi dute Baionako medikua, eutanasia aktiboa egotzirik

Injekzioen bidez adineko lau gaixo «pozoitzea» leporatu dio prokuradoreordeak erietxe publikoko sendagileari; hark esan du «sufrimendua laburtzeko» egin zuela.
Polizia judizialak ez du hildakoen senideekin hitz egin oraindik, baina defentsako abokatuak azaldu duenez, ez dute atxilotuaren aurkako salaketa jartzeko asmorik

¿Está EE.UU. al borde de la bancarrota?



Mark Engler
Progreso Semanal




¿Estados Unidos el indigente? Es fácil imaginar a Estados Unidos como un Hummer atiborrado de bolsas de compra, con sodas tamaño gigante en los porta-vasos y una TV de pantalla de plasma saliéndose por el techo corredizo–una nación cuyos pecados son de exceso. Es más difícil imaginarse al país como un miserable con los bolsillos vacíos vuelto al revés.

Sin embargo, la idea de que el Tío Sam se haya quedado sin dinero aparece en el debate público. El lema “Estamos pelados” se usa para justificar hacer trizas nuestra red social de seguridad.

Entonces, ¿es cierto? ¿Está EE.UU. al borde de la bancarrota?

La respuesta rápida es no. Sí, el costo del sistema privado de servicios de salud en EE.UU. aumenta fuera de control. La nación tendrá que enfrentarse al problema en las décadas que se avecinan para permanecer solvente. Sí, en aras del planeta tenemos que restringir nuestra cultura de consumo sin sentido. Y sí, a la larga, EE.UU. debe restringir sus deudas internas y su aventurerismo armado en otros países o corre el peligro de que el dólar sea eliminado como la reserva monetaria mundial.

Pero por el momento, hay pocas cosas que ofrezcan un refugio mejor para los inversionistas internacionales que el Billete Verde norteamericano.

El mayor problema en estos momentos para la economía no es la deuda. Es que millones de personas que desean trabajar no encuentran empleo. Esto provoca tanto la desesperanza masiva como una enorme pérdida de producción económica.

El programa de facto de empleos en EE.UU., la rama militar, es muy ineficiente, con una desventaja diabólica: la contratación constante de soldados y la interminable producción de armamento, al final provoca que los legisladores piensen que ambos no deben permanecer ociosos.

El hecho de que supuestamente seamos demasiado pobres como para no poder financiar algo, excepto a los militares, es de plantilla. Desde los tiempos de Ronald Reagan, la Derecha ha seguido una estrategia de “hambrear a la bestia”. A diferencia de otros países, los defensores de la austeridad no pueden acudir al Fondo Monetaria Internacional para que ordene la destrucción de programas sociales muy populares. En su lugar, al aprobar continuamente reducciones de impuestos, han buscado privar al sector público de los fondos para financiar las iniciativas que ellos consideran son nocivamente redistributivas.

No es necesario hacer campañas individuales contra los programas públicos: los derrotan en masa al hacer imposible que el estado pague las facturas. (Bonificaciones extras, perennes reducciones de impuestos que benefician desproporcionadamente a los ricos que donan para sus campañas.)

Uno de los Maquiavelo de la derecha en Washington, Grover Norquist, argumentó que él buscaba no solo hambrear al estado, sino “reducirlo hasta un tamaño que podamos ahogarlo en la bañera”.

En teoría, la estrategia pudiera parecer tan solo levemente desagradable –y quizás hasta algo ingeniosa. La realidad es más grotesca. La inanición deliberada es un acto violento y cruel, y el asesinato por medio de la bañera es psicopático.

Hacer pasar hambre al público significa que se eliminan los programas extra-escolares para los niños que más los necesitan, y que en las ciudades plagadas de delitos y desempleo aumentan ambos al despedir a los agentes de policía. Y el hambre tampoco es solo una metáfora: justo en el momento en que la demanda de los sellos de alimentos financiados por el gobierno ha alcanzado niveles de récord, los conservadores atacan su presupuesto.

Si los derechistas continúan saliéndose con la suya, a los ancianos les entregarán miserables certificados de servicios de salud y les dirán que tienen que buscarse los servicios médicos en el libre mercado. Y la tarea de encontrar una biblioteca pública con horario decente de servicio será semejante a descubrir al elusivo cóndor californiano.

Actualmente vemos que el gobierno no es una abstracción. Por el contrario, los servicios son una expresión básica del bien común. Son cosas que afectan la vida diaria de la mayoría de los norteamericanos.

A medida que son eliminados, se nos fuerza a una comprensión desagradable: es a nosotros a quienes ahogan en la bañera. La bestia a la que hacen pasar hambre somos nosotros.

El desafío es grave y urgente

La mayoría de los ciudadanos cree que el Estado debe actuar para proteger a los más débiles y que la religión no debe interferir en la política; defiende la promoción activa de las minorías y acepta nuevas formas de familia; otorga un papel importante al Estado en educación, sanidad, seguridad o dinamización económica, y sospecha de la capacidad de las grandes corporaciones para comportarse como deben sin controles públicos.

El retrato que haría de sí un neoliberal y defensor acérrimo de la Escuela de Chicago, es el de un centrista compasivo, hombre o mujer de principios claros y moral sólida, buen gestor económico, amante de la libertad individual y riguroso en la defensa de la seguridad. Enfrente estarían los progres: izquierdistas trasnochados, empeñados en defender la salud y la educación públicas de inexistentes enemigos, que llaman a la lucha de clases, la nacionalización, el libertinaje, la desaparición de la religión, el aborto, la subida de impuestos, el despilfarro, la promoción de la pereza, la tolerancia con los criminales y la falta de principios morales.

Un ciudadano con cultura cívica no acepta la contraposición clásica entre libertad e igualdad, porque la verdadera libertad se logra promoviendo la igualdad. Ama la libertad más que los conservadores, pero no sólo la del "dejar hacer, dejar pasar". Porque, ¿cómo puede llegar a ser libre un niño que no accede a la mejor educación posible a causa de la pobreza de sus padres? ¿Cómo puede ser libre una persona con discapacidad si no se garantiza desde el Estado que pueda circular como cualquiera por las calles? ¿Cómo puede una mujer ser libre si no se garantiza su igualdad cuando trabaja? ¿Cómo puede un país ser libre si no se le protege de los abusos del mercado y no se favorece su nivelación?

Un ciudadano actual cree en la necesidad de dar seguridad a los niños, a los mayores, a los débiles, a las minorías, a los pobres... porque no cree que las desigualdades tengan un origen natural, sino un origen social que puede mitigarse. No se trata de proteger a los trabajadores frente a los empresarios, ni a los parias de la tierra y los descamisados contra los terratenientes y los nobles. Se trata de proteger a todos los ciudadanos de los excesos de un mercado sin normas y sin control.

Protección, sí, pero también capacitación, porque con ella se libera el potencial de los individuos y disminuye la necesidad de protección. Así adquiere sentido la regulación frente a una "libertad" mal entendida: para equilibrar las desigualdades, para que el porvenir del planeta no quede hipotecado por la ambición desmedida de unos cuantos, para que la generación de hoy no condene a las siguientes. Bajo los nuevos conceptos de "economía virtuosa", "recuperación verde" y "sociedad sostenible", los hombres actuales están agrupando las políticas que marcarán el futuro.

Para capacitar hay que invertir y habilitar recursos públicos: es decir, cobrar impuestos. Sin avergonzarse. Reniegan de los tributos quienes no creen en lo público. Pero ahora mucha gente necesita de la acción pública, máxime en tiempos como los actuales de crisis financiera y económica.

Los neoliberales llevan décadas promoviendo sin pudor ni complejo sus ideas, defendiendo "la libertad, la fuerza y la seguridad", y presentándose como portentosos gestores que acabarían con los funcionarios y las instituciones públicas supuestamente inoperantes. La crisis en que nos encontramos ha demostrado que estaban equivocados, pero su habilidad comunicativa ha conseguido distraer a la ciudadanía de la responsabilidad plena que sus políticas tienen en la actual situación.

Los ciudadanos actuales deben neutralizar la demagogia conservadora y acertar a comunicar su visión esperanzada de futuro. Si no lo hacen, verán cómo se imponen de nuevo el miedo, el desprestigio de lo público, la llamada al poder duro más peligroso. Un ambiente en el que los conservadores se mueven como pez en el agua, pero que nos abocará a la asunción resignada de la formación y estallido de burbujas insostenibles, con la consiguiente ampliación de las desigualdades. El desafío es grave y urgente.

martes, 9 de agosto de 2011


La violencia se extiende en Gran Bretaña


LONDRES-. El premier británico, David Cameron, ha regresado a Londres ante la gravedad de la ola de violencia desatada en la capital.

Un portavoz de Downing Street confirmó ayer que Cameron, que estaba de vacaciones en la Toscana italiana con su familia desde finales de julio, ha vuelto a la capital británica.

Cameron había sido criticado por seguir de vacaciones cuando la capital británica lleva tres días de disturbios, que han calcinado edificios, vehículos y tiendas en varios barrios y han provocado saqueos, por los que ha habido al menos 334 detenciones. En Birmingham, segunda ciudad del país, ha sido detenido otro centenar de personas.

El premier británico tiene previsto presidir a primera hora de hoy una reunión del Gabinete de crisis del Gobierno, denominado Cobra.

También ha decidido interrumpir sus vacaciones por la crisis el alcalde de Londres, el conservador Boris Johnson, muy censurado por su ausencia de la capital que desde la medianoche del sábado vive una oleada de violencia callejera incontrolada.

También ha regresado a Londres la ministra de Interior, Theresa May, quien tras reunirse con la cúpula policial ha achacado los disturbios a "delincuentes" y ha dicho que "no hay excusa" para lo que está sucediendo.

Los incidentes, desatados tras la muerte el sábado de un joven a manos de la Policía, se continúan extendiéndose hacia barrios londinenses y otras ciudades del país.

lunes, 8 de agosto de 2011

"La Izquierda Abertzale es una forma de ser, es una forma de vida"

Entrevista a Txelui Moreno

La sorprendente piña real

Julio Ortega Fraile
Rebelión


Este hombre de vez en cuando debe de tener fogonazos, pero sólo son eso: explosiones de luz efímeras que en vez de iluminar, ciegan. Me estoy refiriendo al Rey y a esa observación suya que numerosos medios, incorregibles meapilas zarzuelinos, han destacado como si estuviesen recogiendo la quintaesencia del pensamiento socrático.

Pero a pesar del revuelo mediático – tan habitual cuando al hecho, por más nimio que sea, le acompaña el adjetivo regio – no lo entiendo más que como un cubrir la nómina haciendo algo diferente a colgar medallas a toreros, asistir a recepciones, presenciar corridas, participar en regatas, cazar osos y presidir desfiles embutido en un traje militar jalonado de galones y condecoraciones conseguidas a base de… apellido.

Si la apoteósica frase que le dirige a los partidos invitándoles a “hacer piña sin caer en batallitas” es su única aportación a la situación económica y a la tragedia social en la que estamos inmersos, entonces es preferible el silencio, porque al menos la ausencia de sonido no llevará aparejada la ignorancia o la doble intención que se podría extraer de estas palabras, en todo caso, sea cual sea la fuente de la que beben, nos ilustran y mucho sobre el que las pronuncia.

¿”Hacer piña”? ¿Podría explicarme Don Juan Carlos en torno a qué tendrían que hacer piña los grupos políticos al referirnos a esto que llaman crisis? ¿Tal vez alrededor de la decisión de cortar unas ayudas al desempleo que eran los únicos ingresos percibidos por muchas familias? ¿O de las inyecciones económicas a entidades bancarias sin que en modo alguno reviertan en los ciudadanos? ¿Piña para las regulaciones de empleo en empresas que producen beneficios? ¿Para las privatizaciones de servicios esenciales? ¿Acaso en destinar medio centenar de millones a la visita de Benedicto XVI? ¿En acallar protestas más que legítimas y cargadas de razón con las porras? ¿En los desahucios? ¿O en una monarquía impuesta que no es barata, por cierto?

Existen formaciones políticas y de otra naturaleza –esto es algo que a buen seguro Usted sabe– que rechazan el capitalismo como orden de organización social y económica, al entender que en los principios que lo sustentan se hallan las verdaderas razones de estos episodios de extensión de la miseria que no hacen más que salpicar un continuo estado de reparto injusto y desigualdad. ¿Cree verdaderamente que esos grupos podrían hacer piña con los que promueven y defienden un modelo de economía y de sociedad como el actual? Si la respuesta es sí denota un gran desconocimiento. Si es no, entonces es que en su fuero interno sólo son válidos y aceptables ciertos partidos, no todos.

A esa piña, Señor Juan Carlos, siempre le faltarían algunos gajos. Y comprendo que sean precisamente los más “molestos”, los incorrectos, los que la ley –aunque a veces lo intenta– no puede prohibir pero sí trata de denostar. En ocasiones directamente y en otros casos simplemente favoreciendo al resto. Gajos que se les indigestan a muchos estadistas porque representan un peligro para sus privilegios y los de los suyos. Pero gajos que están ahí a pesar de que a menudo actúen y legislen como si no existieran.

Entiendo que su fórmula magistral sea del agrado del Señor Botín o del Señor Alierta. Y también que aplaudan sus palabras los señores Rajoy y Rodríguez Zapatero entre otros muchos. Pero hay más, mal que les pese a algunos hay más. Y eso que Usted denomina batallitas entre pares no creo que sea lo verdaderamente les preocupe a los primeros, sino otro concepto, el de lucha social. La protagonizada precisamente por los que jamás podrán hacer piña con aquellos que representan la pervivencia de lo que rechazan.

Una frase que no pocos consideramos desafortunada, se lo aseguro. Pero muy ajustada a quien la ha pronunciado, eso también es cierto.

domingo, 31 de julio de 2011

¿Qué crisis?

Vicenç Navarro
El Plural


Es importante no perder la perspectiva de lo que ocurre en la Eurozona, pues la avalancha neoliberal reproducida a través de los medios de mayor difusión es tal que a veces es difícil ver la realidad tal como es a través de tanta desinformación. Veamos los datos. Y el primero que aparece con toda claridad es que ni la Unión Europea (UE), ni la Eurozona tienen ningún problema de deuda pública. En realidad, la deuda pública promedio de la UE y de la Eurozona es más baja que la existente en EEUU. Es más, dentro de EEUU, el déficit y la deuda pública de California es mayor que el déficit y la deuda pública de Grecia, dentro de la Eurozona. Es importante que estos datos se conozcan porque el nivel de alarma sobre el nivel de la deuda pública en la Unión Europea ha alcanzado niveles totalmente desproporcionados.

¿Cuál es, pues, el problema? La respuesta es fácil de ver, aunque usted, lector, no la verá en los medios de mayor difusión, y es que el mal llamado “problema de la deuda” reside en causas políticas, más que económicas o financieras.

De nuevo, veamos los datos. Los intereses de la deuda de algunos países europeos en la periferia de la Eurozona (los mal llamados PIGS) son muy elevados, forzando a los estados de estos países a pagar cantidades exuberantes y claramente desorbitadas, que consumen muchos recursos públicos que se podrían utilizar en otras actividades como, por ejemplo, en sanidad o educación públicas (que están muy poco financiadas en estos países).

Pero la pregunta que debemos hacernos es ¿cómo puede ser que Grecia tenga que pagar intereses tan altos y California no? Pues la respuesta es que EEUU tiene un gobierno federal que ayuda a California a través de una serie de medidas realizadas por un conjunto de instituciones (incluido el Banco Central Estadounidense, llamado en inglés The Federal Reserve Board) que no existen en la Eurozona, ni tampoco en la Unión Europea. Ahí está la raíz del problema. Y no existen porque la banca (que tiene nombres y apellidos concretos) en los países de la UE y sobre todo en el establishment europeo (el Consejo de Europa, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo) tiene un enorme poder sobre las instituciones políticas y no permite que se establezcan. Así de claro. Lo que está ocurriendo en la UE es algo similar a lo que ocurriría en EEUU en caso de que, a pesar de que los cincuenta estados que componen EEUU tienen la misma moneda (el dólar), no hubiera un gobierno federal que se responsabilizara de ello. Por muy extraño que ello parezca, esto es precisamente lo que está ocurriendo en la Unión Europea y en la Eurozona. Es el sueño del pensamiento neoliberal (que es la ideología sobre todo del capital financiero), que consiste en eliminar el estado o disminuir sus responsabilidades al mínimo (excepto cuando se trata de ayudas para salvar a la banca).

El Banco Central Europeo no es un Banco Central

El lector podrá indicar que la UE tiene ya un Banco Central, el Banco Central Europeo, BCE. Pero, por extraño que parezca, tal entidad no es un Banco Central. En realidad, es un lobby de la banca y, muy en particular, de la banca alemana. Llega a tal extremo, que el BCE presta (en realidad, casi regala, dinero, pues los intereses son bajísimos, un 1%) a los bancos privados, pero no a los estados con dificultades, como son los estados periféricos de la Eurozona. Es cierto que recientemente ha comprado a regañadientes bonos de los estados con dificultades, pero no los puede comprar directamente a los estados, sino que tiene que hacerlo comprando tales bonos públicos a los bancos, algo que beneficia a los bancos que se engullen un buen bocado. ¿Le parece injusto? Sí, lo es, y es mucho más que suficiente para indignarse. Pero lo mismo ocurre en España, donde una entidad pública, ICO, ha estado prestando 20.000 millones de euros, no directamente, sino a través de bancos como el Santander y el BBVA, que se han ido enriqueciendo todavía más con las consiguientes comisiones. ¿Por qué el estado necesita de la banca privada? En realidad, no la necesita. Podría, y debería, establecer un sistema bancario público, como solía tener, que funcionaba mejor, por cierto, que el sistema privado actual

En realidad, si los gobiernos quisieran, el problema de la deuda pública se resolvería rápida y fácilmente. La UE podría establecer unos bonos propios, llamados eurobonos, que se venderían muy bien pues, recuerde que la UE no tiene un problema de deuda pública. Son sólo los países periféricos que tienen tal problema. Y la UE podría permitir que la deuda nacional de estos países periféricos se convirtiera en eurobonos. Los especuladores dejarían de amenazar a aquellos países, de la misma manera que no se especula en contra del dólar, en contra de EEUU o en contra de California. La UE podría establecer una Autoridad Pública Financiera que crease los bonos que serían comprados y gestionados por el BCE que, por cierto, debería transformarse en un Banco Público, responsable a las autoridades electas y representativas de la Unión Europea, incluido el Parlamento Europeo, que debería tener mucho más poder del que tiene ahora.

Y los Bancos Centrales de cada país (hoy también lobbies de los bancos de aquellos países) deberían regular, supervisar e intervenir el sistema financiero nacional (que en teoría aparece en su narrativa, pero no en la práctica), estimulando y facilitando, como he dicho en el párrafo anterior, el establecimiento de bancos públicos que tuvieran como objetivo principal ofrecer créditos a personas y a empresas, en lugar de aumentar los beneficios de los accionistas. La banca privada ya ha mostrado que este último objetivo entra frecuentemente en conflicto con la provisión de crédito. La irresponsabilidad e incompetencia de la banca privada no la hace acreedora del espacio económico que ocupa en España.

Es más que suficiente para indignarse

Hace falta una movilización general, que rompa con la enorme influencia de la banca en las instituciones políticas del país. De ahí la enorme valía del movimiento 15-M, en su exigencia de democratizar al estado español, un estado escasamente democrático, que parece representar más a los intereses financieros y a los intereses de la gran patronal que los intereses de la población, y muy en particular de las clases populares. Y la evidencia accesible documenta ampliamente ese hecho. La representatividad, eje de un sistema democrático, está muy limitada en España, resultado de un sistema electoral muy sesgado a favor de las fuerzas conservadoras y los intereses económicos, financieros y mediáticos que éstas representan. De ahí que lleven razón aquellos del movimiento 15-M al indicar que la clase política “no les representa”. Aún cuando tal dicho es una simplificación, en parte lingüista, pues incluye en la clase política a partidos políticos que están siendo marginados y discriminados por los establishments políticos y mediáticos, el mensaje que aquel eslogan subraya es que la clase política dominante no les representa. Es difícil poner en duda esta afirmación, tal como hizo recientemente el predecible Fernando Savater, quien con el estilo vulgar, grosero y ofensivo que le caracteriza, acusó al movimiento 15-M (a los que definió como un “hatajo de mastuerzos”) de no entender la democracia española, subrayando que sí que les representa. Me temo que tal autor conoce la realidad española peor que los indignados del 15-M. El hecho de que grandes sectores de la población no estén ni se sientan representados por los que toman o tomarán decisiones altamente impopulares, es un problema grave para la democracia incompleta que tenemos.

jueves, 28 de julio de 2011

"El principal problema es la deuda privada y no la pública"

Propuesta de la plataforma "Democracia real Ya" sobre la deuda en España
La plataforma pro-movilización ciudadana Democracia real Ya ha elaborado una propuesta sobre la deuda de España. El documento analiza la deuda y demuestra que el principal problema es la deuda privada y no la pública. Es hora de que la ciudadanía exija al Gobierno que gestione este asunto de acuerdo a nuestros intereses y no a los de los acreedores y la banca.


En el documento se denuncia que actualmente el Gobierno y el Banco de España están permitiendo que Bancos y Cajas refinancien ad infinitum a promotores, constructores y grandes empresas manifiestamente insolventes, así como que Bancos y Cajas no valoren a precios de mercado (mark-to-market) sus activos y que las entidades financieras se salten los límites de financiación cuando se trata de colocar sus propios inmuebles. Por último pero no menos importante, denunciamos que se hayan inyectado hasta el 18/2/2011, a través del FROB, 10.474 millones en entidades financieras con problemas y se hayan avalado por parte del Tesoro 53.162 millones de emisiones de entidades financieras privadas.

Democracia real Ya no está de acuerdo en que se rescate o avale de esta forma con dinero público a empresas privadas. Las insolvencias en el sector financiero se pueden resolver de otro modo. Los prestamistas cobran un interés por sus préstamos entre otras razones porque corren un riesgo, y por ello es moralmente justo que si los préstamos se vuelven incobrables o parcialmente incobrables sean ellos los que asuman las pérdidas, y no ciudadanos y ciudadanas que no tienen nada que ver con todo esto.

Por todo ello Democracia real Ya propone:

- Que el Banco de España intervenga para que se corten radicalmente todas estas prácticas ilegítimas que no hacen sino poner aún en más riesgo al sistema financiero a costa de ganar algo de tiempo y perjudicar a la economía española.

-Que se elabore un plan para gestionar la insolvencia de numerosas entidades financieras sin que ello suponga cargar con el peso de este problema a los contribuyentes.

-Que cuando el Banco de España detecte que una entidad financiera es insolvente la intervenga rápidamente mediante el sistema de la creación de dos bancos. Por una parte se creará un “banco malo” en el que se incorporarán los activos problemáticos. Este banco malo entrará en concurso de acreedores y la adjudicación de sus bienes entre éstos deberá resolverse en los juzgados españoles. Además de este “banco malo” se creará un “banco bueno” que se incorporará a una banca pública creada a tal efecto y que incluirá los activos sanos.

De este modo se conseguirán tres objetivos. Por una parte el Estado irá creando un instrumento básico para hacer de contrapeso y evitar posibles abusos de los grandes bancos. En segundo lugar se dispondrá de un instrumento básico para controlar que el destino de los préstamos concedidos es acorde a los intereses estratégicos del país. Y en tercer lugar de esta forma se protegerán los intereses de los ahorradores.

Democracia real ya considera que esta forma de gestionar el problema de la deuda es éticamente justa ya que protege a aquéllos que no tienen responsabilidades y carga el grueso de las consecuencias sobre los que corrieron los riesgos, es decir, los prestamistas.

Paralelamente hemos iniciado una campaña de recogida de firmas simbólica en nuestra web:
http://declaraciondeuda.democraciarealya.es/ Con esta campaña pretendemos concienciar a la ciudadanía de lo que significa la deuda, y dar la oportunidad a todas las personas para que expresen su rechazo a la manera en la que se está gestionando este problema. En la web se puede firmar la Declaración ciudadana ante la Estafa de la Deuda Publica y comprometerse públicamente a defender las conquistas sociales que tanto costó conseguir, cosa que os invitamos a hacer no sólo como periodistas, sino como ciudadanos y ciudadanas que también sois.

Catalunya: carta abierta al Director General de los Mossos D´Esquadra

CARTA ABIERTA AL DIRECTOR GENERAL DE LOS MOSSOS D’ESQUADRA

miércoles, 27 de julio de 2011

Si eres rico y resides en Madrid, los pobres te pagarán la escuela

El consejero de Economía y Hacienda de la comunidad Autónoma de Madrid, señor Beteta, ha declarado que quienes lleven a sus hijos a colegios privados podrán ahorrarse un 15% en la escolaridad, un 10% de actividades complementarias (clases extra de inglés) y un 5% en uniformes, hasta un tope de 900 euros por hijo.

La justificación que ha dado el consejero es que esa ayuda (¡destinada a los que más tienen!) compensa a las familias que, además de pagar por la enseñanza privada, también sufragan un sistema escolar público que no utilizan.

Para empezar, si no lo utilizan es porque pueden permitirse el lujo de hacerlo, y para continuar, habría que recordarle al señor Beteta que de los impuestos de todos también funcionan las escuelas privadas concertadas; sin embargo nadie nos compensa por ello.

Como siga esta dinámica, no resultaría extraño que el futuro tengamos que ayudar a esas universidades privadas donde los hijos de papá estudian y salen de ellas con un buen trabajo debajo del brazo.

Blog del autor: http://jmalvarezblog.blogspot.com/

Nota de Rebelión: La propuesta del consejero autonómico es una idea tan injusta e ilegítima como peligrosa. ¿No es, precisamente, la solidaridad entre ciudadanos y entre territorios el pilar que sostiene los impuestos? ¿Tendrían entonces derecho a solicitar una exención también los solteros o las parejas sin hijos, por no hacer uso del sistema de enseñanza pública? ¿Y los antimilitaristas opuestos a los ejércitos?

Y si hoy proyectan esa agresión contra la mayor parte de la sociedad madrileña, ¿mañana harán otro tanto para beneficiar a quienes no usan la sanidad pública?

La ONU retrasa la ayuda a Somalia pese a su crí­tica situación

La ONU adujo "trabas burocráticas" para justificar el retraso en la apertura de un puente aéreo con ayuda alimentaria, prevista para ayer.

martes, 26 de julio de 2011

Cataluña cierra 40 centros de salud y obliga a derivar a miles de vecinos

En plena campaña de recortes en la sanidad pública catalana, la Generalitat ha decidido cerrar este verano al menos 40 centros de atención primaria, uno de cada diez del total, lo que dejará sin estos servicios -que incluyen visitas médicas y urgencias- a decenas de municipios catalanes. La oleada de cierres alarma a los vecinos afectados, decenas de miles según estimaciones de los sindicatos, que en algunos casos deberán recorrer hasta 25 kilómetros para recibir atención sanitaria. Los Ayuntamientos que se han quedado sin urgencias temen además que la clausura se prorrogue indefinidamente ante la dureza de los ajustes económicos. "La mayoría serán cierres de centros que ya no abrirán: la Generalitat ha dado orden de cerrar el 50% de centros de atención continuada", advierte la responsable de sanidad de CC OO, Carme Navarro.
Para leer más...

La protesta vecinal y de las trabajadoras mantiene las urgencias del Hospital de la Esperanza

El servicio de urgencias del Hospital de la Esperanza de Barcelona funcionará como centro de urgencies de atención primaria entre las 08.00 y las 20.00 horas, incluidos los dias festivos, según anunció el Consorci Sanitari de Barcelona en un comunicado. Así servirá para atender a los vecinos de la mitad norte del distrito de Gràcia y alrededores.

En el plan de recortes presentado inicialmente por el Parc de Salut Mar, de quien depende el centro, se planteaba el cierre de este servicio de urgencias, pero las reclamaciones de los vecinos han hecho posible su continuidad, ya que es un servicio propio del barrio de Gràcia.

Victoria parcial, por el momento, la presión vecinal ha sido clave para que el Departament de Salut haya repensado la decisión que había tomado hace semanes.

En paralelo, los trabajadores también han conseguido que el ERE planteado para el Parc Salut Mar se haya reducido de 194 a 85 despidos. De momento, sin embargo, la huelga parcial para esta semana se mantiene a pesar de los acuerdos a los que se llegó después de duras negociaciones.

domingo, 24 de julio de 2011

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca paraliza el desahucio de Patraix, Valencia

Egin Dezagun Bidea llama a movilizarse en apoyo a los presos el próximo 30 de julio

La iniciativa popular Egin Dezagun Bidea ha convocado diversas movilizaciones en capitales, playas y carreteras de Euskal Herria para el próximo sábado 30 de julio. Recalcan que es "una magnífica ocasión para seguir acumulanado fuerzas" y denunciar la política penitenciaria en vigor. Asimismo, han adelantado la convocatoria de una manifestación nacional para el 17 de setiembre en Donostia.