Para buscar este blog : poner olarizuko en el google.... y ya está
(si te gusta) Pon nuestra dirección en favoritos y dala a conocer a tus amigos ...participa

domingo, 5 de diciembre de 2010

Los controladores son víctimas , no verdugos.

Con + de 4 millones de parados quienes van a quitar las ayudas ¿ ES DE RECIBO QUE SE DECLARE EL ESTADO DE ALARMA NACIONAL PARA QUE UNOS SEÑORES PUEDAN IR DE VACACIONES ? , ¿PORQUE no se han aplicado estas medidas a los banqueros o a los corruptos políticos? , ¿alguien se ha leido el decreto del gobierno ? ,¿que haríamos nosotros si n...os dijesen que las bajas por enfermedad tienen que ser recuperadas las horas, o alguno de los recortes que allí se presentan? .
¿se puede en una democracia obligar a ir a trabajar a alguien en huelga con una pistola en la nuca para que otros se vayan de vacaciones? Pués parece que sí , en otros paises que se ha militarizado el servicio , han sido los militares quienes lo han realizado , no los civiles amenazados ... este estado es de traca.
Recomiendo leer este blog para tener las ideas claras de como manipula el gobierno del Psoe   a una población que se preocupa más del football que del pan de sus hijos , o que odia a muerte a unos trabajadores difamados por los políticos ( en horario , sueldos y responsabilidades...) mientras babea delante de los corruptos que les recortan las pensiones o sueldos para darselos a los banqueros...
 El estado de alarma nacional supone el SUSPENDER DERECHOS CONSTITUCIONALES , el de la huelga , la obligación de obedecer a los militares  el someterse a los jueces militares que en situación de excepcionalidad pueden llegar a dictar penas de MUERTE , este estado es fruto de la constitución de 1978 y leyes posteriores , el NEOFRANQUISMO.
Añado este comentario del blog de Izaronews.info .
 Pues descojonate pero han decretado el estado de alarma nacional , cosa que no ocurrió ni el 11M , y han montado ellos los del PSOE haciendo un decreto un viernes de puente , ellos han provocado la situación .
Con el decreto se establece que los días de baja , días moscosos , permisos y medias jornadas SE TIENEN QUE RECUPERAR , es decir trabajar … por ejemplo y el govierno lo hace este viernes… el del puente .

Pero mira cuando ha habido nevadas con cierre de CASI TODAS LAS CARRETERAS ESPAÑOLAS Y AFECTACIÓN DE MUCHOS MÁS MILES DE PERSONAS … 

Nadie ha decretado el estado de ALARMA NACIONAL Y LA SITUACIÓN DEL TRANSPORTE HA SIDO MUCHO PEOR, CON EL AGRAVANTE QUE CON PEORES NEVADAS SE PODIA CIRCULAR POR EUROPA Y EN EL ESTADO NO -

Digo lo de corruptos porque en esto los del PSoe son campeones … tendría que añadir INÚTILES E INEPTOS.



 
 
 
 

viernes, 3 de diciembre de 2010

EL LIBRO “MALDITO” PARA LA RED DE IMPUNIDAD DE LA TORTURA, LIBRE EN INTERNET


“El manual del torturador español”, libro escrito por Xabier Makazaga, ha sido censurado en varias bibliotecas vascas por el Gobierno de Patxi Lopez tras la denuncia realizada en varios medios de comunicación españoles. Contra el ataque de la censura, la editorial Txalaparta ha puesto gratuitamente en internet esta obra literaria sobre la tortura en el Estado español.

Enlace para descargar el libro

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Pague una multa de 1.000 o bien saque una carta de suerte


Víctor J. Sanz
htp://impresionesmias.com / Rebelión
En 1.935, y basado en un juego anterior fechado en 1903, nació el Monopoly. Un desempleado, víctima de la Gran Depresión, llamado Charles Darrow, dedicando lo único que le había quedado tras la crisis capitalista de 1929, es decir 24 horas de tiempo libre al día, supo poner en un tablero la mecánica caníbal del capitalismo.

Según el propio fabricante, el juego tiene como objetivo “convertirse en el jugador más rico”, resumen como pocos del espíritu capitalista. En el papel de banquero, las instrucciones recomiendan situar: “a un jugador capaz de mantener sus fondos personales aparte de los fondos del banco”, en la realidad los bancos no siempre son capaces de mantener sus fondos (o sus intereses particulares) alejados de los fondos de los demás jugadores, es decir, los clientes. Es más, no son capaces de mantener alejadas de esos fondos sus manos, como hemos visto recientemente en el caso del “rescate” irlandés. Y es que para ser banquero hay que estar hecho de una pasta especial, de una pasta especialmente insensible, cruel e inhumana.

Sobre el “banco” como entidad, dice el fabricante “El Banco no se arruina nunca. Si se queda sin dinero puede emitir toda la moneda propia que necesite, con solo escribirla sobre cualquier papel corriente”. Es tan deliciosamente real que cuesta creer que se trata de las instrucciones de un juego de tablero y no de la carta fundacional del FMI.

En el juego, el banco realiza el papel de cobrador y pagador de todo el tráfico de dinero que no se produzca entre jugadores, es decir, como en la vida real, pero omitiendo los pasos intermedios de empresas, haciendas, gobiernos y bancos menores, esto es, las presas preferidas de los grandes bancos. Hay una particularidad que le da ese toque especial de crudeza real al juego, cuando un jugador está al borde de la ruina y se ve obligado a venderle al banco una de sus propiedades, el banco solo le pagará el 50% de su valor. ¿Les suena?, según un artículo publicado en Zonaeuribor.com, los bancos expropian la vivienda a sus acreedores, por el 50% de la tasación de la hipoteca, mientras que el resto se le sigue reclamando al deudor. En España, una media de 110 familias pierden diariamente su vivienda por impago de la cuota hipotecaria.

Otro detalle del surrealismo capitalista lo podemos encontrar en el apartado “Hipotecas” de las instrucciones del Monopoly, dice así: “para levantar la hipoteca [de una propiedad hipotecada], el propietario tiene que pagarle al Banco la cantidad de la hipoteca más un 10% de interés”. Dicho así, de sopetón, es casi preferible un rescate del FMI, ya que aún andan por el 5% y solo a cambio de hipotecar el bienestar de un país entero.

El manual del juego acaba con un enfático “¡El jugador más rico gana!”, o lo que viene a ser lo mismo, en el capitalismo todos pierden menos uno.

La wikipedia, ofrece una “posible” interpretación del juego, según la cuál, éste vendría a ser una escenificación del mundo capitalista, con sus “atractivos” de acumulación de riqueza, competitividad y selección de los mejores para obtener los lugares de privilegio en la sociedad. Añade que “para acumular riqueza es necesario competir y ganarle a los demás, aunque esta ganancia genere pobreza o riesgo de vida en los otros, que son considerados contrincantes”. Si cambiamos la palabra contrincante por la expresión “seres humanos” entenderemos un poco mejor la lamentable situación a que ha conducido el capitalismo. Los ricos han estado jugando al Monopoly con los países más pobres (y no tan pobres) durante siglos, siendo las colonias, las calles y propiedades del cruel tablero. Aún cuando está claro quien ha ganado la partida, los ricos quieren seguir jugando con los pobres, en el más amplio sentido de la expresión. Quieren seguir prestándoles dinero para que se les deban más intereses, quieren tener en su poder hasta la última moneda de nuestras huchas.

Puede que solo sean impresiones mías pero creo que la única diferencia entre el Monopoly y el Capitalismo real, es que en la vida real los países pobres no se pueden levantar de la mesa y dejar al codicioso que se quede con todas las propiedades si tanto le place. En la vida real, la partida de Monopoly del Capitalismo, no se acaba hasta el último aliento de vida de los perdedores. Cuando se juega al Monopoly con los ricos, los países pobres pagan la multa de 1.000 y además sacan una carta de suerte, de mala suerte.

Recomiendo como alternativa la versión cubana, rebautizada muy acertadamente como “Deuda Eterna”, en la que los jugadores (países que juegan contra la banca, el FMI), practican la solidaridad entre ellos y tienen derecho a hacer huelgas y protestas para oponerse a las abusivas medidas del FMI.

* Ilustración: La versión cubana del Monopoly incluye términos incompatibles con el Capitalismo, como por ejemplo "solidaridad"

Iraq no es país para mujeres

Según un nuevo informe de la Unidad de Análisis e Información entre Agencias de la ONU, la mejora de la repesentación política de las mujeres iraquíes contrasta fuertemente con su pérdida de poder, como pone de relieve la persistencia de la violencia doméstica y de los matrimonios tempranos.


Las mujeres pueden tener el 25% de los escaños del Parlamento iraquí, pero una de cada cinco mujeres entre 15 y 49 años ha padecido violencia física a manos de sus maridos. Los casos de los que se tiene conocimiento parecen indicar que “muchas mujeres está siendo secuestradas y vendidas para la prostitución” y que la mutilación genital sigue siendo común en el norte, según señala el informe.

“La situación a la que se enfrentan las mujeres y las jóvenes iraquíes está más allá de lo que se pueda expresar con palabras”, dijo a IRIN la periodista iraquí Eman Khammas en una entrevista telefónica. “Antes, yo era periodistas, una profesional; ahora no soy nada”.

Eman Khammas señaló un clima subyacente de intolerancia que se ha hecho cada vez más pernicioso para las mujeres. Se vio obligada a huir de Iraq tras recibir amenazas de muerte que, al igual que a miles de otras mujeres iraquíes, en efecto, hicieron que dejara de trabajar. Actualmente vive en Cataluña.

Quedarse en casa

La participación de la mujer en el mercado laboral ha caído en picado desde 2003. Antes de la invasión el 40% de los trabajadores del sector público eran mujeres, según un informe del BRussels Tribunal, una organización en contra de la guerra. En algunos sectores, como en el de la enseñanza, practicamente todo el personal eran mujeres, afirmó Eman Khammas.

Citó las “nuevas ideas fundamentalistas”, que emergieron después de la invasión de Iraq en 2003 y que fueron impuestas agresivamente por las milicias, grupos armados privados que afirmaban respetar la ley religiosa.

El colapso de los servicios públicos también ha limitado el acceso a la educación, a la sanidad y al trabajo, mientras que un alto nivel de inseguridad ha obligado a las mujeres a salir de la vida pública y las ha llevado a recluirse en sus casas, además de que un sistema judicial ineficaz ha creado una atmósfera de impunidad, señaló Eman Khammas.

Según un informe de la red internacional de recursos de mujeres, MADRE, las actitudes conservadoras de los altos cargos del sector público se han visto reforzadas por un gobierno que apoya mantener a las mujeres en casa.

“En 2006 el ministerio del Interior iraquí publicó una serie de noticias advirtiendo a las mujeres de que no salieran de sus casas solas y haciéndose eco de las directrices de los dirigentes religiosos que urgía a los hombres a imperdir que las mujeres de la familia trabajaran”, señalaba el informe.

“Así, la violencia que llevan a cabo las milicias en las calles es respaldada por los más respetables dirigentes políticios que apoyan el llamamiento a una esfera pública sin mujeres”.

El vertiginoso aumento de la pobreza ha empujado a las falimias iraquíes a priorizar la escolarizacion de los niños, lo que acaba con las futuras oportunidades para las mujeres.

“Por cada cien niños matriculados en las escuelas primarias de Iraq, hay menos de 89 niñas”, señala el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en un informe publicado en septiembre de 2010. Las cifras de matricula de las niñas han ido descendiendo progresivamente, mientras que las cifras de abandono de los estudios han ido aumentando cada año académico.

Salir de Iraq

Los factores que empujan a las niñas fuera de la escuela incluyen “la falta de seguridad, las actitudes de las niñas hacia la educación, el estado en el que están las escuelas de la nación, lo que se enseña y cómo se enseña, la capacidad y la actitud de los profesores, la pobreza de la familia”, indica UNICEF.

Como Eman Khammas, muchas otras mujeres han decidido abandonar Iraq, pero el asilo no acaba necesariamente con sus dificultades. La vecina Siria acoge a la mayoría de lo que la Agencia de los Refugiados de la ONU (UNHCR) considera “personas iraquíes motivo de presocupación”, personas que han huido de su país ya que temían por su seguridad, pero que no se adecúan a la definición legal de “refugiado”.

De las 139.000 personas iraquíes motivo de preocupación registradas en Siria, el 28% son familias cuya cabeza de familia es una mujer, señaló en una entrevista por correo electrónico el Agente de Protección de la UNHCR en Siria, Aseer Al-Madaien.

Muchas de estas personas no tienen permiso de trabajo, lo que agrava las dificultades a las que se enfrentan las familias cuya cabeza de familia es una mujer en los países vecinos [a Iraq], donde luchan para ganarse la vida, “especialmente para pagar el alquiler”, mientras siguen “haciendo frente a las presiones familiares, sociales y de la comunidad”, comentaba al-Madaien.

Su vulnerabilidad puede llevar a la explotación. “Existe tráfico [de personas] entre los refugiados iraquíes, [pero] todavía desconocemos su alcance y modalidades”, afirmó al-Madaien.

Según el informe de la Unidad de Análisis e Información entre Agencias de la ONU, “se trafica con las víctimas internamente y con los países vecinos, incluyendo Siria y los Estados del Golfo”.

martes, 30 de noviembre de 2010

El discurso manido de la «insuficiencia»

Maite SOROA |
La iniciativa de la izquierda abertzale para crear un nuevo partido político ha dejado a algunos fuera de juego. Aunque barruntaban la posibilidad, contaban con la esperanza de poder hallar algún resquicio para hundir la operación.

No ha sido así y han tenido que recurrir al viejo discurso de la suficiencia o insuficiencia, erigiéndose así en jueces de la democracia. En algunos casos ha resultado patético. Valga como ejemplo el editorial de «El Correo Español» y «El Diario Vasco». No sabía por dónde coger el rábano y no se le ocurrió otra cosa que descalificar la iniciativa porque «resulta elocuente que los significados dirigentes de la izquierda abertzale ilegalizada que ayer se personaron en el acto de Pamplona encomienden al partido que próximamente presentarán algo a lo que ellos se han negado hasta la fecha».

Se refiere, claro, a ETA. Y como no encuentra ese resquicio que busca con terquedad, insiste: «Ni siquiera tan medidos términos pueden soslayar la persistencia de una violencia real y amenazante, la que ejerce ETA con su propia existencia, con el mantenimiento de su coacción y con la extorsión empleada para recabar fondos». Ya ven que el tío no se queda tranquilo. Será por eso que se empieza a liar: «De nada servirá que el `nuevo proyecto político y organizativo' incluya en sus estatutos el rechazo a la violencia y a la amenaza de utilizarla si, en ese mismo momento, no rechaza expresamente el terrorismo físico y latente que representa ETA». Y eso ¿en qué ley está escrito?

Lo mejor es que los que se pasaron cuarenta años bailándole el agua a Franco y sus secuaces se creen con derecho a juzgar al resto: «La izquierda abertzale trata de volver a la legalidad realizando el mínimo esfuerzo, intentando salvar su trayectoria del severo juicio histórico que merece. Quienes ayer posaron en Pamplona continúan ofreciendo un discurso sin garantías, porque se niegan a admitir que el proyecto que anuncian solo será nuevo y democráticamente válido si rompe expresamente con el legado etarra y deja de empeñarse en reivindicarlo». A buen seguro, los que posaron en Iruñea no pretendían dar garantías al editorialista de «El Correo Español», sino a la ciudadanía vasca.

Europa no encuentra la salida

El Viejo Continente se hunde como consecuencia de las políticas de ajuste
Roberto Montoya
Miradas al Sur




En Europa ya no es sólo la laguna de Venecia la que año a año se hunde peligrosamente varios centímetros en esa bella zona del Mar Adriático. Pareciera que toda Europa, al unísono, hubiera empezado a hundirse suavemente –y no tan suavemente– como consecuencia de las políticas especulativas y suicidas de un sistema ultraliberal que así como creó durante años grandes fortunas y disparó artificialmente los beneficios de multinacionales y bancos, terminó generando a partir de 2007 el actual caos financiero; la pérdida de millones de puestos de trabajo, la pauperización de la sociedad, la pérdida de conquistas sociales, del Estado de bienestar, y la sensación generalizada de un futuro incierto.

Días después de que el Gobierno conservador de Irlanda aceptara a regañadientes el plan de ajuste impuesto por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo para ayudarle a salir de la tremenda crisis bancaria en la que se ha metido, los mercados siguen sin darle su visto bueno.

A inversionistas y especuladores no les parece suficiente que Dublín se proponga reducir el déficit público –actualmente en el 32% del PIB– recortando en el plazo de cuatro años el presupuesto en 15.000 millones de euros, a través del despido de 25.000 funcionarios –el 7% del total–; la reducción drástica del salario mínimo y de las pensiones; el aumento de la edad de jubilación; la subida de los impuestos y de las matrículas estudiantiles –pero sin subida de impuesto a las sociedades– y cortes sustanciales en numerosas partidas sociales. En este país que creía haber dejado atrás el drama de la emigración, se prevé que más de 100.000 de sus ciudadanos volverán a recorrer con sus valijas el camino de sus antepasados.

Y con Irlanda tiemblan muchos en Europa, y en primer lugar Portugal y España. La prima riesgo país no sólo no se frenó en Irlanda después de anunciarse el plan de ajuste –alcanzó los 615 puntos básicos el miércoles–, sino que también alcanzó niveles históricos en España y Portugal. “Los especuladores han olido la sangre al ver a los países de la moneda única recoger a su segunda víctima, Irlanda, y los inversores a más largo plazo (fondos de pensiones, de inversión…) se llevan el dinero fuera del campo de batalla (…). El dinero huye de Europa”, escribía el miércoles Público, el periódico más progresista de España.

El periodista argentino Ernesto Ekaizer titulaba su columna en ese periódico: “El fantasma de Kirchner recorre Europa”, analizando que la UE se muestra incapaz de aprender de la experiencia argentina tras la crisis del “corralito”.

Ekaizer valora la decisión de Néstor Kirchner de reestructurar en 2003 la deuda de 102.500 millones de dólares. “Toda una herejía”, concluía Ekaizer, quien considera que la eurozona no aprendió de la experiencia argentina, sino todo lo contrario. “Hasta ahora, lo que ha decidido es reeditar la peor parte de esa experiencia, es decir, el programa de austeridad fiscal que impuso el FMI y que condujo a la suspensión de pagos.”

Portugal se paralizó totalmente el miércoles pasado como consecuencia de las protestas masivas contra los recortes sociales que el gobierno del socialista José Sócrates logró aprobar ya finalmente en minoría para salir de la crisis. Con él se quiere reducir el déficit público en 20.000 millones de euros en cuatro años, a través del despido de 25.000 funcionarios públicos, el congelamiento de las pensiones, prestaciones sociales e inversión en gasto público.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Europeo (Ocde) prevé que en 2011 la economía portuguesa entrará en recesión y que el paro pasará del actual 10,6% al 11.4%. Según el FMI, Portugal es el décimo país en mayor riesgo mundial por su deuda pública. En España, Rodríguez Zapatero estuvo reunido por su parte ayer en el palacio de La Moncloa con representantes de las 37 empresas y entidades financieras más poderosas del país, para intentar implicarlas en las reformas que pretende llevar a cabo el Gobierno, y para estimular su inversión en España y la exportación. Según el Banco de España, el contagio de la crisis irlandesa a España dejó de ser una especulación; ya es un hecho.

El viernes, en el último número de The Economist, se sostiene que lo que pase en España será clave para la supervivencia del euro. El prestigioso semanario económico británico dice que los inversores “sólo han parado para tomar aliento antes de continuar derribando los activos irlandeses, así como los de Portugal y España”. “El futuro del euro estará asegurado sólo cuando el contagio se haya desvanecido. Y esto, ahora está claro, depende crucialmente de lo que ocurra en España.”

The Economist advierte de que el fondo de rescate que tiene Europa “no es lo suficientemente grande” para hacer frente a los problemas de España, la cuarta economía más grande de la zona euro, con un PIB que supera el de Grecia, Irlanda y Portugal juntos. El semanario llega a llamar al presidente español “Zapateuro”, por la responsabilidad que le atribuye en el futuro del euro. El presidente español dijo el viernes que “los inversores que están apostando a corto plazo sobre España se van a equivocar y eso va a ir en contra de sus intereses”, intentando demostrar en todo momento que no se sustenta la idea de comparar a la economía española con la de Irlanda o Grecia.

Rodríguez Zapatero intenta desmontar la desconfianza de los inversores haciendo totalmente transparente el estado de la economía y finanzas españolas, con informes periódicos de sus bancos y empresas. Sabe que si no lo logra, España, que está en el punto de mira, sufriendo brutales ataques de los especuladores contra la Bolsa, puede terminar también trastabillando.

El tiro por la culata

Contra el ataque de la censura, la editorial Txalaparta pondrá gratuitamente en internet el libro "Manual del torturador español"
Xabier Makazaga
Rebelión




El ataque censurador lo inició el diario El Mundo que sacó a relucir mis dos libros sobre la tortura publicados por la editorial Txalaparta, especialmente el último, Manual del torturador español, para denunciar que estaban disponibles en varias bibliotecas públicas de Euskal Herria.
De inmediato, el portavoz de Interior del PP en la Cámara de Gasteiz, Carlos Urquijo, instó a la consejera de Cultura, Blanca Urgell, a retirar el libro de dichas bibliotecas. Y la última noticia al respecto ha sido que la alcaldesa de Basauri, del PSE, ha hecho ya retirarlo de la biblioteca municipal, y que Urquijo sigue con su particular cruzada, reclamando que los alcaldes de PNV y EA hagan otro tanto, ya que según él «casi es un manual de la organización terrorista para justificar luego los atentados y los ataques a las Fuerzas de Seguridad del Estado». Ni más ni menos.

A los negacionistas de la tortura les encanta hablar de supuestos manuales de ETA, sean estos para denunciar falsas torturas, o como en este caso, para justificar sus atentados. Eso sí, hace ya un año que se publicó mi libro y desde luego no han presentado denuncia judicial alguna contra el mismo. Ni creo que la vayan a presentar nunca, porque no les conviene entrar a discutir lo que realmente afirmo en el ensayo, que está rigurosamente documentado y argumentado, sino descalificarlo sin más. Por eso, a falta de argumentos, una vez más se sirven de acusaciones sin base alguna: «es un libelo», debe retirarse para no dar «oxígeno» y «aliento» a ETA…

En mi libro, desmonté por completo ese montaje de los manuales para denunciar falsas torturas, mostrando que lo habían copiado a las autoridades estadounidenses que utilizaron la misma falacia para hacer frente al escándalo de las torturas en Guantánamo y Abu Ghraib. Y no ha sido ni mucho menos lo único que han copiado a los estadounidenses en lo que a la tortura se refiere, ya que los principales métodos empleados por los torturadores españoles son idénticos a los de los famosos manuales de la CIA.

De ahí mi afirmación de que no es la actuación de quienes denuncian torturas sino la de los torturadores españoles la que es de manual; más exactamente, de manual de la CIA. Y el de sus cómplices es un manual negacionista, porque siguen estrictamente la consigna de silenciar por completo casi todas las denuncias de torturas y negar en redondo las más escandalosas y flagrantes, como las de Portu y Sarasola.

Precisamente, la desvergonzada actitud que mantuvieron no pocos periodistas y políticos en dicho caso, dándose a la tarea de señalar los casos en que sí se puede y, en consecuencia, se debe torturar a un detenido, fue una clara muestra de que, en adelante, las autoridades españolas, siguiendo como siempre a las estadounidenses, a la par que dedican todo tipo de medios a ocultar la tortura, también iban a dedicarle cada vez más medios a justificarla.

En efecto, como en la nueva era digital cada vez es más complicado ocultar del todo la realidad de la tortura, las autoridades estadounidenses hace ya tiempo que empezaron a tr abajar más y mejor otro recurso que siempre ha sido complementario del primero: la justificación de esa lacra. No hay más que ver, por ejemplo, la forma y frecuencia en que la tortura es hoy día reflejada en las inevitables series americanas; sobre todo, en la galardonada “24 horas”.

Por lo que al Estado español se refiere, es en los comentarios de los grandes diarios digitales donde mejor se puede apreciar esa justificación, y no pocas veces incluso apología, de la tortura. Una apología que es no sólo tolerada (¡es un crimen contra la humanidad!) sino incluso incitada con artículos de opinión como el escrito recientemente en El Mundo por el diplomático Inocencio Arias: “¿Torturaría usted a quien está a punto de volar el Camp Nou el día del Barça-Madrid?”.
Ante ello, nada mejor que difundir los contundentes argumentos que desarrolló el recordado periodista Javier Ortiz en “Tortura y doble moral”, partiendo de una hipótesis muy similar, que por otra parte ni ha sucedido nunca ni con toda probabilidad sucederá jamás, pero llegando a una conclusión muy pero que muy diferente: «La tortura es un viaje moral sin retorno. No cabe atravesar esa frontera con pretensiones de excepcionalidad... La sociedad que acepta la tortura como excepción deja la determinación de la excepcionalidad en manos de los torturadores y sus jefes... Por eso –insisto– avalar la tortura en algún caso equivale a avalarla en cualquiera».

Argumentos que también recogí en mi libro y que pronto estarán a disposición de quien quiera consultarlos en Internet junto al resto de ideas, denuncias, datos y reflexiones contenidas en él, pues la editorial Txalaparta va a colgarlo gratuitamente en la Red. Así, este burdo ataque censurador contra mi ensayo lejos de cubrir sus objetivos va a resultarles un auténtico tiro por la culata.

¿No querían taza? Pues, ¡taza y media!

Xabier Makazaga es el autor de Manual del torturador español

lunes, 29 de noviembre de 2010

CiU gana las elecciones, PSC y ERC sufren un batacazo y Laporta irrumpe con cuatro escaños

CiU ha sido la formación ganadora de las elecciones catalanas tras conseguir 62 diputados con el 99% escrutado. ERC y PSC, sufren un batacazo tras perder la mitad y un cuarto de los escaños, respectivamente, el PPC gana cuatro y Solidaritat per la Independencia, partido de Joan Laporta, irrumpe en el Parlamento con cuatro diputados.

CiU ha sido la gran ganadora de las elecciones catalanas, tras obtener 62 escaños, 14 más que en las elecciones de 2006.

Los grandes perdedores, por el contrario, han sido ERC y PSC. La formación republicana pierde la mitad de los diputados que tenía y pasa de 21 a 10, mientras que el PSC, que hace cuatro años tenía 37 representantes, se queda con 28.

El PPC gana cuatro escaños y pasa de 14 a 18, mientras que ICV-EUiA pierde dos y obtiene 10.

Solidaritat per la Independencia, el partido de Joan Laporta, irrumpe en el Parlament con cuatro representantes y Ciutadans mantiene sus 3 escaños

El partido xenófobo Plataforma per Catalunya se ha quedado sin representación parlamentaria.

Mas tiende su mano para "levantar" Catalunya

Tras tener conocimiento de los resultados, el candidato de CiU a la presidencia de la Generalitat, Artur Mas, ha recibido su victoria electoral de hoy con "humildad" y ha tendido la mano al resto de formaciones políticas, a la vez que ha hecho un llamamiento al conjunto del país a unir esfuerzos para "levantar" Catalunya.

Montilla anuncia que abandonará el liderazgo del PSC

Por su parte, el candidato del PSC a la reelección, José Montilla, ha anunciado que no optará a ser el primer secretario del partido en su próximo congreso y ha asegurado que estos resultados, los peores de su historia en Catalunya, han de abrir un proceso de reflexión en el partido, que deberá impulsar asimismo "cambios internos" y renovar su "proyecto político, lejos de nostalgias e inercias".

ERC admite la derrota

El presidente de ERC, Joan Puigcercós, ha admitido el gran retroceso sufrido por su partido y se ha comprometido a "trabajar" para recuperar la confianza perdida por miles de ciudadanos y para "vestir una alternativa al autonomismo".

Laporta se ofrece a colaborar

Joan Laporta, líder de Solidaritat Catalana per la Independència (SI) ha felicitado al líder de CiU, Artur Mas, partido al que se ha ofrecido para colaborar en el Parlament siempre y cuando asuma el compromiso de declarar la independencia en la próxima legislatura.

"CiU puede gobernar hacia el autonomismo y nos tendrá en la oposición, o hacia la independencia, y nos encontraremos en este camino siempre y cuando asuman el compromiso de declarar la independencia en la próxima legislatura", ha declarado.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Proxima parada del FMI ¿Portugal?

Se ven mendigos. y hace frio, y viene el invierno.
Liliane Blaser
Rebelión


Un análisis desde Lisboa




Una de las angustias que recorren Europa es la agonía del Estado de Bienestar.

La socialdemocracia de los 60/70, llevó a Europa a una sociedad en la que el Estado equilibraba en alguna medida la codicia del capital. Era el capitalismo de rostro humano que escondía sus garras. Era la socialdemocracia socialdemócrata.

Frente al capitalismo se encontraba el socialismo real, que lo ponía en tensión.

La demolición del muro de Berlin , dejó al capitalismo/imperio, dueño de un mundo unipolar.

La formación de la Unión Europea impuso una serie de medidas neoliberales a quienes deseaban pertenecer a ella. La crisis económica lleva a otro paquete de medidas para permanecer en ella. La sociedad cruje.

En Grecia , en España, en Francia, en Irlanda , en Portugal . Mañana en otras partes.

El paquete en Portugal se vota definitivamente este viernes, en la forma de un presupuesto de austeridad sin precedentes para recortar el déficit de 7.3% a 4,6%.

Para mover estos numeritos, se plantea la baja del salario de empleados públicos, el aumento del IVA del 21 al 23%, baja en las pensiones, y otras perlas. Para mover esos numeritos (para benefcio de quien…) se destruyen empleos, se reducen pensiones, se aumentan impuestos indirectos e inequitativos.

Los y las trabajadoras en huelga se oponen a pagar la crisis que otros provocaron.

¿Quienes la provocaron?

En el programa matutino del 24 de noviembre, día de huelga nacional “opinión pública” un profesor, preguntado acerca de los responsables de lo que ocurre en Portugal, responde que la responsabilidad es de quienes condujeron al país, es decir, los actores del sistema político, que lo dejaron llegar a esta situación.

Un televidente, desempleado, entrevistado x teléfono, dice que los políticos viven fuera de la realidad, y que personalmente ve nulas sus expectativas de encontrar trabajo. Un sindicalista, al menos uno, culpa al capitalismo.

Culpar a los políticos es cómodo: se pueden cambiar, cada 4, 5, 6 años…

Sólo que los verdaderos poderes no te otorgan ni siquiera ese símil de democracia.

Operan en oficinas llenas de carpetas y balances. Y deciden lo que los gobiernos tienen que hacer.

Sólo que la derecha en Francia, está haciendo lo mismo que el PSOE en España y que el Primer ministro socialista en Portugal, en cohabitación con un presidente de más clara derecha. Con mayor o menor velocidad. Profundidad. Zaña.

Porque el socialismo, la socialdemocracia, se parecen tanto al liberalismo, hoy, que llegas a confundirte..

¿Quiénes la sufren?

En las hermosas calles de Lisboa, se ven tiendas de todas las marcas importantes. Se ven edificios hermosos medio derruidos y fotos de edificios último modelo, piscina incluida, en las inmobiliarias. Se ven de tanto en tanto mendigos. Se es demandado de vez en cuando, por personas mayores con la mano tendida, o sentados en el suelo helado.

Se piensa en el futuro de Europa.

Porque se conversa con gente que dice que Europa está perdida. Se leen panfletos en los que dice que el ritmo de crecimiento de la deuda portuguesa es de 2.6 millones de euros por hora. Que se cierran escuelas. Que la tasa de desempleo cuadruplicó desde la revolución de los claveles, aquella que en 1974, acabó con una dictadura tan fascista como la de Franco pero invisibilizada por la historia, y tornó a soñar con un Portugal diferente..

Se piensa en el futuro de una Europa en retroceso de beneficios ganados con luchas largas y profundas.

Pero hay huelga, al menos hay huelga..

Esta es la primera vez en mucho tiempo, que se unen para hacer una huelga general, la Confederación General de Trabajadores de Portugal (ligada al Partido Comunista Portugués) y la Unon General de Trabajadoras (ligada al Partido Socialista Portugués) La UGT se une a la huelga, según entrevistados, forzada por sus bases. Recordemos que el primer ministro de Portugal, José Sócrates , es Secretario General del Partido Socialista Portugués que gobierna en minoría, siendo el presidente, Anibal Cavaco Silva, expresidente del Partido Socialdemócrata.

Hubo en 2007 en el primer gobierno de Sócrates una huelga general convocada sólo por la CGTP.

Pero la última Huelga en que fueron unidos la UGT y La CGT fue en 1988, contra las medidas del Paquete Laboral del entonces Primer Ministro Cavaco Silva, quien, ahora presidente, se postulará de nuevo a las elecciones de 2011 con altas posibilidades de ganar (la gente olvida, nos dice una entrevistada).

Lo que olvida alguna gente es que este paquete laboral era el paquete neoliberal parte I que se aplicó para entrar a la Unión Europea. El paquete actual, tercero (por uno intermedio en 2007) que tiene que ver con mantenerse incorporado a la Unión Europea, va produciendo levantamientos, una huelga del sector público en marzo y ahora esta huelga general.

Pero en la huelga hay otros actores; los “precarios inflexibles”, desempleados, los “precarios intermitentes”, que no tienen sueldo fijo ni seguridad social, y hay medio ambientalistas, anticapitalistas, trotskistas, y libertarios.. En los medios les dicen anarquistas. En la policía tienden a llevarlos detenidos. Lo hicieron en las manifestaciones anti OTAN.

Se esperaba en esta huelga, una alta participación, dada la degradación de los salarios, un Iva de 21% que llegaría con las medidas a 23%, en una “austeridad” que como sabemos, en este contexto, es un virus que ataca preferentemente a los y las trabajadores y trabajadoras.

La “Greve”, dicen, es contra Bruxelas (Unión Europea) que impone condiciones con un programa de “estabilidad económica” que parece ser al mismo tiempo un programa de desestabilización social, que venimos viendo en toda Europa.

El sindicalista John Monks, secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos, representantes sindicales españoles (Comisiones Obreras y UGT) y de otras partes de Europa asistieron en apoyo a la “Greve Geral”

La huelga general funcionó sobre todo a nivel de transporte: aéreo, marino y terrestre, también en la enseñanza y sanidad (cerca de 40% en ambas) y en otros sectores públicos y privados. Funcionaron los servicios mínimos pautados en las huelgas europeas para emergencias sanitarias, por ejemplo, pero no lo hicieron en los transportes. El metro de Lisboa, por ejemplo, quedó cerrado.

Para los medios, aun mas que para el gobierno, las cifras son mucho menores..

La gente en la marcha cantó el “bella ciao” en italiano, “en la plaza de mi pueblo”*, en español y un hermoso canto en Portugués sobre la libertad . En italiano también, recordaron que la libertad no viene si no hay unión..

La ministra del trabajo planteó ya ayer, que “el margen de maniobra del gobierno (sic) es prácticamente nulo, dado que Portugal está bajo la mira de los mercados tras los rescates de Grecia e Irlanda” (de ahí el sic.. ¿quién gobierna los países?) Por cierto, según Dean Baker, de CounterPounch, los rescatadores de Irlanda son los mismos que la han llevado a donde está y la llevarán más abajo: los banqueros, el FMI y el Banco Europeo… Y según muchos, Portugal es el próximo a caer bajo las fauces de la intervención. Su deuda pública asciende al 82% de su PIB.

Como en Francia y en España, y en otros países, denominados democráyticos, se aplicarán las medidas, contra la voluntad y la necesidad de las mayorías, y se creerá tener la última palabra. La historia dirá si esto último es cierto. Tanto va el cántaro a la fuente, que al final, se rompe.

* En la plaza de mi pueblo, dijo el jornalero al amo: "Nuestros hijos nacerán con el puño levantado".

Esta tierra que no es mía, esta tierra que es del amo, la riego con mi sudor la trabajo con mis manos.

Pero dime, compañero, si estas tierras son del amo ¿Por qué nunca lo hemos visto trabajando en el arado?

Con mi arado abro los surcos, con mi arado escribo yo, páginas sobre la tierra de miseria y de sudor.



(Petenera tradicional, letra de la República Española, años 30)

CIU, PP e Irlanda

Vicenç Navarro



Los partidos de sensibilidad conservadora y liberal en España, Convergència i Unió (CiU) y el Partido Popular (PP), han tomado durante muchos años a Irlanda como su modelo de desarrollo económico y fiscal. Ambos partidos consideraron ejemplares las políticas liberales llevadas a cabo por la coalición conservadora-liberal que ha estado gobernando aquel país, responsables de un elevado crecimiento económico (que fue la causa de que el semanario liberal The Economist hablara repetidamente del “milagro económico irlandés”). El periodista Jordi García Soler ha señalado (“CiU y su modelo económico irlandés”) el grado de entusiasmo que los máximos dirigentes de CiU han mostrado por el modelo irlandés. Artur Mas, presidente del CDC y candidato de CiU a la Presidencia de la Generalitat de Catalunya, ha subrayado que Irlanda era un país pequeño “que andaba por la vía de la calidad y de la excelencia, en contraste con Catalunya, mal gobernada por el tripartito”. Duran i Lleida, presidente de Unión Democrática, ha repetido también que Irlanda debiera ser el punto de referencia para el desarrollo de Catalunya. Y David Madí, uno de los dirigentes del CDC más próximos a Artur Mas, escribió en su libro sobre el futuro de Catalunya que “Catalunya debería observar el milagro económico irlandés con mucha atención, porque enseña el cambio de cómo un país puede encontrar en la adaptación a la globalización no sólo su supervivencia, sino incluso un grado de prosperidad y modernidad sorprendentes”. En España, el PP (partido en el que conviven sensibilidades liberales y conservadoras) también ha tomado Irlanda como modelo. Mariano Rajoy ha hablado repetidamente del éxito de Irlanda como consecuencia de la aplicación de políticas liberales (ver la crónica de Mª Jesús Güemes en Público “Cuando Irlanda era un ejemplo para Rajoy”, 21-11-10).

El hecho de que tales partidos (CiU y PP) tomaran el supuesto milagro irlandés como inspiración de sus propuestas económicas y fiscales hace necesario que se conozcan y analicen las políticas llevadas a cabo por el Gobierno irlandés, responsables de aquel supuesto “milagro”, pues la aplicación de tales políticas en España llevaría a los mismos resultados que los que aquellas políticas han tenido en Irlanda. Tales políticas han incluido las siguientes intervenciones. Una reducción muy marcada de los impuestos. La carga fiscal de Irlanda (medida por el porcentaje que los impuestos representan sobre el PIB) es una de las más bajas de la Unión Europea de los Quince (UE-15). Esta baja carga impositiva es especialmente acentuada en el impuesto de sociedades (12,5%), el más bajo en la UE-15, cuyo promedio es un 24%.

Una consecuencia de la limitada carga fiscal (que representa sólo un 31% del PIB, el más bajo de la UE-15, cuyo promedio es un 42%) es el escaso desarrollo de su sector público, incluido su Estado del bienestar (es decir, las transferencias públicas, como las pensiones y los servicios públicos, como sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia y servicios domiciliarios, entre otros). Su gasto público social es el más bajo de la UE-15 (como porcentaje del PIB es un 18%, un promedio mucho más bajo que el de la UE-15, un 27%). El porcentaje de la población adulta que trabaja en el sector público es también el más bajo de la UE-15 (12%), después de España (9%) y Portugal (7%). El promedio de la UE-15 es un 15%.

Otra característica del modelo irlandés es la gran desregulación de los mercados laborales con una gran moderación de los salarios, lo que ha determinado un descenso de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional. Esto ha creado un gran endeudamiento de las familias irlandesas que ha facilitado la expansión del sector bancario que, como en España, se ha dedicado a actividades especulativas en los sectores inmobiliarios y de la construcción, causa del “boom económico”. Por otra parte, la limitada carga fiscal explica que el Estado haya tenido que endeudarse para proveer los limitados servicios y transferencias del Estado del bienestar, lo cual ha determinado un elevado déficit y una elevada deuda pública. La suma de la deuda privada y pública ha alcanzado casi el 700% del PIB, una cifra astronómica.

Un resultado de todas estas políticas ha sido un gran crecimiento de las desigualdades sociales. Tal situación se ha acentuado todavía más con la crisis iniciada en 2007. Irlanda fue el primer país donde se inició la crisis financiera y económica, antes incluso que en Grecia. El desempleo se triplicó en tres años. La respuesta del Gobierno fue reducir todavía más el gasto público, recortando un 10% las prestaciones sociales y bajando un 20% el sueldo de los empleados públicos, además de bajar el salario mínimo. Tales medidas, al disminuir la demanda, empeoraron todavía más la situación económica creando un bajón de su PIB (el cual descendió un 11%), el mayor descenso en la UE-15. Las consecuencias de este colapso económico han sido enormes. La renta per cápita de Irlanda ha disminuido un 20% durante los tres años de crisis.

El objetivo de estas políticas públicas de austeridad ha sido reducir los salarios, con la finalidad de salir de la crisis a base de aumentar la competitividad de las empresas irlandesas y aumentar las exportaciones. Esta es la receta neoliberal para todos los países (incluido España) que ha alcanzado su máxima expresión en Irlanda. Estas políticas son enormemente contraproducentes, pues, además de dañar el bienestar y calidad de vida de las clases populares irlandesas, están imposibilitando la recuperación económica, pues la recesión existente en Europa dificulta que los países puedan estimular sus economías a base de incrementar las exportaciones. Estas son, pues, las recetas que están proponiendo CiU y el PP para Catalunya y para toda España.

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y ex catedrático de Economía Aplicada. de la Universidad de Barcelona

La izquierda abertzale presenta su nuevo proyecto político y solicitará su legalización en breve

La comparecencia ha comenzado pasadas las 11.30 en Iruñea y en ellla han participado decenas de militantes de la izquierda abertzale de diferentes generaciones, cargos electos actuales y del pasado, integrantes del movimiento juvenil, del movimiento pro amnistía y ex presos, entre otros.
La comparecencia ha estado protagonizada por Rufi Etxeberria y Marian Beitialarrangotia, que en castellano y euskara, respectivamente, han dado cuenta de los objetivos y de los principios de la nueva formación, que por ahora no tiene nombre ni logotipo.

Etxeberria ha destacado que este nuevo paso se adopta en coherencia con la estrategia definida por "Zutik Euskal Herria". "Ante el nuevo escenario en el que estamos inmersos, y que algunos desean evitar, entendemos que el pueblo abertzale y de izquierdas necesita dotarse de un nuevo proyecto político y organizativo que, naciendo de la realidad y condiciones actuales, se proyecte en el futuro como instrumento para la consecución de la independencia y el socialismo", explica el documento de bases. Su objetivo será impulsar un "proceso de acumulación de fuerzas independentistas y soberanistas progresistas" para ir "provocando cambios políticos y sociales".

En las bases del nuevo proyecto resaltan dos principios: que tendrá "una estructura interna y funcionamiento democrático" y que su actividad "será ejercida por vías exclusivamente pacíficas y democráticas".

A este respeto, concretan que su compromiso con estas vías "debe ser firme e inequívoco, no sujeto a variables tácticas o factores coyunturales, y por tanto deberá rechazar el uso de la violencia, o la amenaza de su utilización para el logro de objetivos políticos". "No hay cabida alguna para forma de coacción violenta en la estrategia independentista y socialista de este proyecto", se apunta algo más adelante.

Las herramientas utilizadas por la nueva formación serán la movilización y la adhesión popular, la desobediencia civil, la lucha ideológica y la participación política-institucional. "Con ello, en esta Euskal Herria del siglo XXI, queremos impulsar el sueño de tantas generaciones que nos precedieron y el futuro de las que nos sucedan: un Estado vasco para una Euskal Herria independiente, euskaldun y socialista construida sobre los valores del feminismo".

Tras la lectura del documento, Etxeberria y Beitialarrangoitia han anunciado que la izquierda abertzale iniciará en las próximas semanas los trámites de legalización con la presentación de los estatutos, que "se elaborarán de conformidad con los requisitos establecidos" por la Ley de Partidos, a pesar de que la izquierda abertzale la sigue considerando antidemocrática.

lunes, 22 de noviembre de 2010

HAMAS: la resistencia es el derecho legítimo del pueblo de Palestina


El movimiento de la resistencia islámica palestina- Hamas- en el aniversario del martirio de Ezedin Ghasam, uno de los líderes combatientes palestinos insistió en que la resistencia es el derecho legítimo del pueblo de Palestin

España, país subdesarrollado socialmente en Europa

Nacho Carretero
Rebelión


Puede sonar duro, excesivo o alarmista. Pero es real: España es un país subdesarrollado socialmente en el contexto de Europa. Somos un país atrasado en cuanto a capacidad económica de los ciudadanos, sanidad, condiciones laborales, esperanza de vida, educación, violencia doméstica, ayudas a las familias y hasta en necesidades básicas como la alimentación. Estamos por debajo de la media europea en todos estos aspectos y en más. No es una percepción, es una realidad.

La evaluación del desarrollo económico que se ha realizado en España en las últimas décadas (al menos desde el púlpito político) no se ha hecho midiendo su impacto en el bienestar social y en la calidad de vida de la ciudadanía, sino que se ha medido mediante el déficit presupuestario (que llegó a ser el más bajo de la UE en la época de Aznar). Sin embargo, este ‘modelo español’ del que tan orgulloso se mostraba el entonces presidente y que tan cacareado fue por muchos y añorado no por menos hoy, nunca se refirió públicamente a cómo vivía la ciudadanía realmente. Tal vez porque los datos muestran que en todos los capítulos del Estado del bienestar, el déficit social de España con la UE aumentaba (y sigue aumentando) en lugar de disminuir. De hecho, y según un estudio de la Fundación BBVA, el último período de crecimiento económico sostenido que ha vivido España (1995-2007) no ha reducido ni la pobreza ni la desigualdad. España (muy propio de su cultura de ‘de repente, somos los mejores’) alardeó de ‘modelo español’ y contó con el patrocinio y propaganda de casi todos los medios de comunicación. Zapatero no se quedó atrás cuando llego su turno y llegó a presumir de adelantar a Italia y colocarnos como la novena potencia económica del mundo. Pero nuestros gobernantes no se pararon a analizar que el Estado se estaba dejando a sus ciudadanos atrás, que los ciudadanos seguían y siguen siendo igual o más pobres y que nuestra sociedad, comparada con las sociedades europeas que nos rodean (incluidas las de Europa del Este), es una sociedad menos desarrollada.

Umbral de pobreza

A día de hoy, en la UE, sólo Letonia tiene un porcentaje mayor que España de población que vive por debajo del umbral de la pobreza relativa. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 20,8% de la población residente en España vive por debajo del umbral de la pobreza. Esto es, un 2,7% más que el año pasado, a pesar de tener que oír que “estamos empezando a salir de la crisis”. La media europea es del 17%. En estos momentos, y según datos del mismo informe, cuatro de cada diez hogares (que se dice pronto) no pueden afrontar un gasto imprevisto. Es decir, tienen lo justo para llegar a final de mes. Y gracias. El porcentaje de los hogares que admiten “cierta dificultad” para llegar a final de mes se dispara hasta el 70%.

El INE también señala que el ingreso medio anual de cada español es de 9.672 euros (un 2,4% menos que el año pasado). Es decir, si repartimos el dinero que generamos toca a esa cantidad por cabeza (incluyendo a la población no trabajadora). Si lo repartimos entre los trabajadores, en cada hogar español entra 25.732 euros al mes, un 3% menos que en 2009. Si ahondamos en estos datos, nos damos cuenta de que cuatro de cada diez familias no pueden irse de vacaciones. Éstas se han convertido en un lujo para casi la mitad de la población. Un 6% de los españoles afirma que no puede salir a tomar algo ni una vez al mes.

Sanidad

Un ejemplo de la divergencia ‘lo que nos creemos-lo que es en realidad’, la encontramos en la Sanidad española. Siempre hemos escuchado que es una de las mejores y los políticos (y sus medios de comunicación) alardean de ella. Es cierto que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tenemos una de las mejores plantillas de profesionales sanitarios del mundo y, sin embargo, el 76% de los españoles está descontento con la atención primaria, por el 47% de la media europea. Ello se debe, entre otras cosas, a la cantidad de ciudadanos que cada médico tienen asignado, a que nos toca una cama por cada seis pacientes y a que nuestros hospitales son obsoletos por falta de inversión. Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, el porcentaje en gasto público en Sanidad ronda el 1,4%, el más bajo de Europa. Podría explicarse así que España tenga una de las incidencias más elevadas de tuberculosis, legionella, sífilis, intoxicaciones alimentarias, accidentes laborales y víctimas de tráfico, problemas todos ellos, no superlativamente difíciles de solucionar. Mientras la competencia del personal del sistema sanitario español y su calidad tecnológica son elevadas, la satisfacción del usuario con el confort, la disponibilidad, la accesibilidad al servicio y los recursos son bajos.

Educación

La educación es otro de los puntos ‘calientes’ del subdesarrollo español. España tiene uno de los niveles educativos más bajos de la UE: el 60% de la población tiene un nivel educativo equivalente o menor a la educación primaria. Y es que tenemos un gasto público en educación muy inferior al de nuestros vecinos europeos: España invierte el 4,4% del PIB en el ámbito educativo por el 5,6% de Polonia o el 5,9% de Lituania. Las horas lectivas por año y alumno en España en la escuela secundaria son 559, cuando el promedio de la UE son 678 horas. El estudiante español de secundaria, cuando termina su formación, ha tenido un año menos de educación que el estudiante medio de la UE y hasta dos menos que un estudiante de Alemania o Bélgica. Según el autor Pedro Fernández, el conocimiento de matemáticas, lenguas y compresión de los jóvenes en España es equivalente a los de un estudiante europeo de un año menos. Según datos de los Estudios Sociales de la Fundación La Caixa, el nivel de formación escolar de un alumno español está 17 puntos por debajo de la media europea. Datos de la propia Fundación Social de La Caixa exponen que tres de cada diez alumnos en España abandona los estudios en edad escolar, un promedio que es el doble del europeo.

Pero el bajo nivel educativo no sólo se explica con números. El sistema educativo pide a gritos una reforma. Mariano Fernández, catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca, señala que el elevado fracaso escolar de España viene dado por el absentismo, que comienza por lo que él denomina ‘absentismo interior’: “Los chicos se aburren en clase, sienten que pierden el tiempo. El abandono o fracaso escolar no tiene que ver con el mal comportamiento (sólo un 18% de los alumnos que fracasan presentan mal comportamiento) sino con el aburrimiento. La escuela no les llena ni les realiza y buscan su liberación, su salto a la edad adulta, poniéndose a trabajar desde muy jóvenes”.

A pesar de todo ello, la juventud española parece querer abrirse paso, y el porcentaje de universitarios (14%) es mayor que la media Europa (10%). Y con eso y con todo, la inversión del Estado en educación universitaria es menor que la media de la UE. Y no sólo eso. España es el país de la Unión Europea con mayor pérdida de jóvenes investigadores, dada “la escasa inversión en desarrollo científico”, según la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios (FJI). La FJI se hace eco de una nota de las conclusiones del último informe del External Advisory Group (EAG) -un comité de expertos de la Unión Europea creado para la evaluación de políticas de I+D- que indica que España sólo recupera 1 de cada 1.188 investigadores fugados en busca de “un mejor desarrollo de su carrera investigadora”. Otro ejemplo de que, de puertas adentro, nuestra realidad económica es muy diferente a lo que vendimos y venderemos tras la crisis.

Familia

Las familias son otro ejemplo. Considerada como el elemento más importante de la sociedad por casi el 80% de los españoles, el apoyo a la familia desde el Estado es particularmente escaso en España, donde la mujer tiene uno de los accesos al mercado laboral más bajo de Europa, donde la media de emancipación de los jóvenes ya ha superado los 30 años por falta de recursos (en Suecia esta edad media está en los 18 años) y donde, tras Italia, tenemos la tasa de fecundidad más baja de Europa. Según datos del economista y politólogo Viçenc Navarro, tenemos la menor tasa de Europa en cuanto a adultos que trabajan, y esto se debe a la escasa integración de mujeres en el mercado laboral (46% frente al 56% de media de la UE). Si en España se diera el porcentaje de integración de la mujer al mercado laboral de, por ejemplo, Suecia (76%), el país tendría 6 millones más de trabajadoras (pagando impuestos y cotizando). En su lugar, el escaso apoyo a las familias obstaculiza la incorporación de la mujer al mercado laboral. Una vez más, este subdesarrollo social referido a la mujer y las familias no se limita a una lectura política; también es cultural. La herencia discriminatoria y machista de la Iglesia, que vivió en primerísimo primer plano durante el franquismo, es clave para entender la desigualdad hombre-mujer de países como España, Portugal y Grecia, que padecieron dictaduras nacional-católicas. Como el documento de El Vaticano ‘The Family in the XX Century’ indica, “no hay que confundir igualdad con negación de las diferencias entre sexos deseadas por el mismo Dios, negando el rol tan especial de la mujer en el centro de la familia y la sociedad”. La herencia discriminatoria se aprecia en estudios televisivos que indican que el 72% del tiempo que una mujer aparece en televisión en España lo hace con una visión estereotipada de lo femenino.

Segunda y última parte del artículo “España, país subdesarrollado socialmente en Europa” en la que se repasan más sectores y áreas de nuestra economía social. Mediante datos y estadísticas, y no mediante percepciones utilizadas por políticos y dirigentes, esta segunda parte pretende demostrar que España se sitúa a la cola de la UE en la mayoría de aspectos sociales.

Esperanza de vida

La esperanza de vida de los españoles es superior a la media europea. Es un buen dato, y más si tenemos en cuenta que en esta serie de artículos estamos repasando los malos datos que padecemos (y que a todos nos gustaría corregir y mejorar). En España, la esperanza de vida se sitúa, según el estudio ‘ Indicadores de salud 2009’ del Ministerio de Sanidad, en los 81,1 años, mientras que la esperanza de vida media de la UE roza los 79 años. Sin embargo, esta información nuevamente refleja una cosa y esconde otra. Hasta en esto España peca de ‘lucir’ un dato y no ahondar en lo que el mismo esconde. De igual manera que nuestros gobernantes ‘fardaron’ de bajo déficit presupuestario en la época de supuesta bonanza, pero olvidaron comentar que la pobreza y la desigualdad entre los ciudadanos persistía, el dato que mide lo que vivimos con salud se hunde en España. El promedio de vida con buena salud de los españoles es de 55,3 años, una edad muy inferior a los 62,6 años de la media europea, lo que refleja, una vez más, un subdesarrollo social en el país.

Hay que plantearse otra cosa: ¿Qué es la esperanza de vida? La respuesta a esta pregunta permite ver que el dato no refleja que vivimos más, sino que tenemos menos mortalidad. Se entiende bien a través de un ejemplo expuesto por diversos autores: supongamos que un país tiene sólo dos ciudadanos. Uno, María, de 80 años, y otro, José, que muere al cabo de dos días. La esperanza de vida en ese país con una mujer de 80 años y un bebé fallecido a los dos días sería de 40 años, ya que el promedio de vida se calcula sumando las edades y dividiendo entre la población, en este caso, 80 + 0 dividido entre 2. Supongamos ahora que José muere a los 20 años. El promedio de vida se dispararía hasta los 50 años (80 + 20 dividido entre 2). La esperanza de vida en ese país ha crecido 10 años y, sin embargo, María sigue viviendo los mismos 80 años que antes. Tal y como explica el politólogo y economista Viçenc Navarro, el espectacular crecimiento de la esperanza de vida en España y en Europa se debe al marcado descenso de la mortalidad entre niños y jóvenes, con lo cual hay mucha más gente que llega a ser anciana aunque, una vez ancianos, los años de vida de estos han aumentado muy poco. Sería bueno recordar esto ahora que oímos tanto la necesidad de retrasar la edad de jubilación “porque vivimos mucho más”.

Vejez

Siguiendo en la línea de jubilaciones nos encontramos, en el trato a nuestros mayores, otro capítulo que sirve para ejemplificar el subdesarrollo social que padece España. El gasto en prestaciones para la vejez en España es el 8,3% del PIB, el más bajo de la UE después de Luxemburgo e Irlanda, según datos el doctor en Economía de la Universidad de Málaga, Juan Torres López. El promedio de la UE es del 11%. Se ha intentado utilizar el pretexto de que España tiene menos población anciana que otros países europeos, cuando los datos señalan que el 17,3% de la población residente en España tiene más de 65 años, un porcentaje incluso superior a la media europea, que es el 17,2%. Los servicios domiciliarios también padecen un gran retraso. Sólo un 3% de la población mayor de 65 años recibe algún tipo de atención domiciliaria, uno de los porcentajes más bajos de la UE. España no sólo gasta poco en garantizar el bienestar de su población mayor, sino que, en comparación con la UE, cada vez gasta menos.

Infancia

Los bebés tampoco se libran. Sólo un 8% de los niños españoles de 0 a 3 años asisten a escuelas públicas de infancia, comparado con el 40% de los que lo hacen en Suecia (donde estas escuelas abren de 8 de la mañana a 8 de la tarde, para facilitar la conciliación) o el 44% de Dinamarca. También países como Francia, sin tradición socialdemócrata como los nórdicos, tiene un porcentaje de niños en escuelas de infancia muy superior al español, el 23%. Portugal, un país al que consideramos menos desarrollado, también gana, con el 11% de sus niños en escuelas de infancia. En realidad, el porcentaje de niños entre 0 y 3 años que asisten a escuelas públicas de infancia en España es el más bajo de Europa, lo que repercute no sólo en el desarrollo educativo del niño, sino en la integración de la madre en el mercado laboral y en consecuencia, en toda la economía familiar y, finalmente, social. Por no hablar de la natalidad.

Los niños víctimas de violencia en casa también parecen haber sido olvidados por el Estado. De los 800.000 niños en España que se estima padecen o presencian violencia en casa, sólo el 4% recibe atención especializada, según datos de Save the Children.

Mercado de trabajo

El mercado de trabajo en España es otro ejemplo clarificador del método ‘lo que nos dicen que es – lo que en realidad es’ en cuanto a desarrollo social en el país. Una de las percepciones más generalizadas en la política y los medios es que España fue muy exitosa a la hora de crear empleo en la época en la que gobernó el Partido Popular. Según datos de la OCDE, durante el año 2001 la producción de empleo en España fue la más alta de la UE, con un 3,7% de promedio frente al 1,3% de Europa. Sin embargo, y como suele pasar con nuestros dirigentes políticos, no se hablaba de que, en esa misma época, el porcentaje de población adulta que trabajaba era muy bajo, el 59,5% frente al 64,3% de la UE (un porcentaje que, de hecho, sigue siendo hoy en día muy bajo con un 60,7%). Es por ello que el crecimiento de la población empleada en España fue mucho mayor que el de países con una tasa de población empleada más consolidada. Había (y hay) mucho más margen de crecimiento. Es innegable que el crecimiento del empleo en aquella época fue meritorio y válido, pero la realidad completa del desarrollo social en España se entiende explicando todo y no limitándonos a la propaganda política de uno u otro lado ni a los mensajes políticos y económicos tan manidos por los medios de comunicación. De hecho, tampoco los gobernantes se refirieron en aquella época a la calidad del empleo que creaban, se limitaban a hablar de la cantidad. Tal vez fuese porque España tenía (y tiene) uno de los mercados laborales más deteriorados de Europa, con la tasa de precariedad más elevada de la UE, según datos de la OCDE. El 34% de las mujeres y el 30% de los hombres tenían en 2001 (año hasta el que hay datos de esta entidad) contratos precarios, comparado con el 12,2% y el 10,5% de hombres y mujeres de países desarrollados de la OCDE. El porcentaje de contratos precarios en España entre la gente joven es para echarse a llorar: 67%. La realidad hoy en día es el doble de ingrata; seguimos teniendo uno de los mercados laborales más precarios de Europa y, por si fuera poco, ahora destruimos empleo. Es decir, el empleo que hay en España es poco y malo. Sin lugar a dudas, si tenemos que elegir un aspecto que defina el subdesarrollo social español, ese podría ser hoy en día y sin problemas el del empleo.

Conciliación

Para terminar con el mercado de trabajo es necesario hablar de racionalización de horarios. Hace días se celebraba en Madrid el Congreso Nacional de la materia, del que se pueden rescatar significativos datos. Uno de ellos es que, a diferencia de los europeos, la mayoría de españoles trabajan en turno partido. En concreto, y según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un 42,1% trabaja con este turno, lo que supone la tasa más alta de Europa junto a la de Letonia. Además del obvio problema que este turno presenta de cara a tener hijos, el turno partido provoca la llamada cultura del ‘presentismo’, muy típica de España. Es decir, alargamos la jornada de trabajo con demasiada frecuencia. Según datos de Eurostat, los españoles dedican 38,2 horas a la semana a su ocupación laboral, lo que supone 232 más al año que la media europea. ¿Significa esto que los españoles son más trabajadores? No, ya que España tiene una de las productividades más bajas de Europa. Para muchos expertos el problema está en la racionalización de horarios, todavía en pañales en España, y en la excesiva cultura del ‘presentismo’, por la que muchos jefes todavía valoran más las horas que el empleado está en la oficina que su productividad real. El presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, Ignacio Buqueras y Bach, califica la situación en España de “tercermundista”. La población española es la que más horas dedica a su trabajo y una de las que menos producen.

Por si fuera poco, en España tampoco hay flexibilidad horaria en el trabajo. Junto con Grecia, estamos a la cola de la UE en este ámbito, según datos de la Comisión Europea. Sólo el 15% de los trabajadores españoles tienen flexibilidad en sus horarios, por el 55% de Alemania o Noruega. El mismo informe indica que España, Portugal y Lituania son los países con menos trabajadores que puedan desarrollar su labor desde casa.

Economía sumergida

España es uno de los países europeos con mayor economía sumergida. Según la ex presidenta del INE, Carmen Alcaide, ésta equivale a entre el 20% y el 25% del PIB español, cuando la media de la UE se sitúa en el 10%. En opinión de Alcaide, “el nivel de economía sumergida en España demuestra un fracaso político, social, económico y ético”. Si lo traducimos a números absolutos, casi uno de cada cuatro euros que circulan en España es en negro, es decir, no es declarado. No son pocos los economistas que advierten que es necesario ponerle freno a esta actividad sumergida (que ha aumentado con la crisis) como paso ineludible para modernizar la economía de España.

Hace años la construcción acaparaba casi todo el mercado negro. Con su hundimiento, los servicios han tomado el relevo, sobre todo hostelería y turismo. También ha crecido la economía sumergida en el transporte irregular de mercancías y personas y en las obras caseras y actividades de rehabilitación. En cuanto al fraude, España también lidera las clasificaciones europeas. Según datos de Gestha, España es el segundo país de la UE con mayor fraude fiscal.

Necesidades básicas

Para acabar, un dato más básico, más alejado de los aspectos analizados hasta ahora y, tal vez, más clarificador del desarrollo social que tiene (o más bien padece) España en comparación con Europa. Hace dos semanas la UE anunció su plan de reparto de alimentos entre los países miembros para que estos llegaran a la población más desfavorecida. Bruselas decidió destinar a España 74,7 millones de euros para alimentos gratuitos. La cantidad más elevada de la UE.

domingo, 21 de noviembre de 2010

35 años después el dictador Franco sigue con honores institucionales del estado español y el clero


Más de un millar de antifascistas recorrieron el centro de Madrid apelando a la lucha y la unidad de la clase obrera

Más de mil personas se han manifestado este sábado entre la Plaza de Cibeles y la Puerta de Alcalá respondiendo así a la convocatoria a marchar realizda por la Coordinadora Antifascista de Madrid , en repudio al fascismo y llamando a la lucha al pueblo trabajador, para que defienda las conquistas sociales que están siendo vulneradas desde siempre, pero las últimas medidas gubernamentales han agudizado, provocando un fuerte deterioro en los derechos de la clase trabajadora.
Seguimiento de otras manifestaciones
Informaciones de La Haine

"Sus súbditos están despiertos, sus subditos ya no lo son más"

Mensaje a Don Juan Carlos de Borbon

sábado, 20 de noviembre de 2010

20 N aniversario de la muerte de Josu Muguruza ,Santi Brouard ,Buenaventura Durruti y todos los miles de fusilados un 20 de noviembre 1939




El 20 de nov de 1939 miles de personas fueron fusiladas y asesinadas por los fascistas de Francisco Franco,para "conmemorar " la muerte de Primo de Rivera , antes durante el cerco de Madrid había muerto el lider anarquista Durruti .

Más recientemente cada 20 N se siguen produciendo conmemoraciones fascistas con total impunidad , en las cuales a veces participan poderes del estado para recordar a Franco muerto en 1975 y primo de Rivera  (http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/valle-los-caidos-acogera-20-n-funeral-franco-y-jose-antonio-feligreses) , por el contrario la gente de bien recuerda a OTROS , ESTOS OTROS SON MILES a pesar que las 3 imágenes del post quizás representen el sentir de casi todos ellos...

SOS RACISMO DENUNCIA AL PP

De igual manera que Franco asesinaba independentistas (a algunos no les parece tan malo) , el PP catalán decidió hacer un video juego en el que su lideresa (o sinverguenza) se dedicaba a disparar contra inmigrantes "ilegales" o contra independentistas., al más puro estilo texano, .. el juego va dirigido a los niños.

¿SE IMAGINAN UN VIDEO JUEGO DE ALGUIEN DISPARANDO CONTRA GENTE DEL PP?
LES acusarían de todo y les meterían en la carcel "preventivamente" pero como lo han hecho los señoritos peperos no pasa NADA , de todas maneras Sos racismo SE HA ANIMADO A DENUNCIARLOS... los hay optimistas.

Esto es lo que ocurre en Valencia donde manda el PP : http://www.adn.es/ciudadanos/20080520/NWS-1985-chino-agresion-comercio-youtube-racismo.html  
Y a ninguno de estos individuos le han llevado a la audiencia nacional ... el hecho que los mismos agresores lo graven en video nos da una idea de la impunidad con la que actuan los españoles

jueves, 18 de noviembre de 2010

Izarren argiak o Estrellas que alcanzar

Izarren argiak o Estrellas que alcanzar - es una film que trata de los niños robados por el franquismo , más de 32.000 ... un crimenes de lesa humanidad que el pp y el psoe han encubierto con su silencio e inoperancia cuando han ostentado el govierno español


Videos de Antonio Garcia Trevijano- muy recomendables -