Para buscar este blog : poner olarizuko en el google.... y ya está
(si te gusta) Pon nuestra dirección en favoritos y dala a conocer a tus amigos ...participa

sábado, 19 de junio de 2010

La mala ética de la prensa y del revolucionario: la desinformación sobre la República Democrática Popular de Corea


Los mass media han iniciado una campaña de desinformación contra la República Democrática Popular de Corea (conocida en occidente como Corea del Norte), algo usual. Esta vez utilizando el Mundial de Fútbol. Una noticia que publicó el diario derechista italiano La Stampa, propiedad de la familia Agnelli que es la mayor accionista de FIAT y una de las mas ricas de Italia, ha hecho el efecto dominó en todos los medios de comunicación internacionales. Sin datos primarios diferentes medios de comunicación del estado español han divulgado la noticia dejando de lado la ética periodística de corroborar, antes de informar, la información del diario italiano. Según el diario italiano 4 jugadores de fútbol de la selección de Corea del Norte han desertado el equipo por motivos políticos por el simple hecho de que estos 4 jugadores norcoreanos convocados a la selección para jugar el Mundial no asistieron al partido contra Brasil el pasado martes 15 de junio, ni tan siquiera en el banquillo o en la grada. La noticia sobre los 4 jugadores finalmente ha sido desmentida por la FIFA[1]. ¿Hubiese sucedido el mismo contenido político en la prensa si las selecciones de Argentina, Brasil, Alemania o Nigeria... hubiesen dejado 4 jugadores sin convocar? Lesiones, castigos,... hubiese sido la justificación, pero si es Corea del Norte, todo es crítica política.

Eguiguren dibuja un arreglo limitado de futuro y López gestiona su presente

Jesús Eguiguren ha hecho público un documento de "reflexiones y propuestas para la paz y convivencia" en el que propone al PSE salir del inmovilismo actual y aprovechar el momento político para lograr un arreglo de futuro limitado a la legalización de los ilegalizados y a hablar de presos. El lehendakari, Patxi López, por su parte, gestiona el presente con el discurso del pacto PSE-PP que le llevó a Ajuria Enea.

viernes, 18 de junio de 2010

Lágrimas a la espera

Documental sobre las fosas comunes de la guerra y postguerra civil española (48 min.)

Lágrimas a la espera from Lancisti on Vimeo.

Banku guztiei zerga berezi bat ezartzea proposatuko dio Europak G20 taldeari

Tasa horren helburua bikoitza izango da; batetik, krisiaren zati bat bankuen bizkar jartzea, eta, bestetik, aurrerantzean finantza erakundeak arduratsuago jokatzera behartzea. Uztaila amaitu baino lehen Europako bankuen kaudimenari buruzko azterketak argitaratzea erabaki dute EBko agintariek, zurrumurruak indargabetzeko asmoz.

Decretazo sin precedentes contra los derechos de los trabajadores en el Estado español

El día 16 de Junio, el gobierno del PSOE ha dado un paso más en su claudicación ante las presiones del gran capital y de los mercados financieros, aprobando un Decreto Ley de Reforma Laboral que abarata el despido para todos los trabajadores sin excepción, dinamita la negociación colectiva y recorta derecho fundamentales de los trabajadores. Desde el pasado mes de febrero, el planteamiento del gobierno contenido en el documento "Líneas de actuación en el mercado de trabajo para su discusión con los interlocutores sociales en el marco del diálogo social" sentaba las bases de una reforma laboral dura contra los trabajadores que ahora se ha endurecido todavía más con éste Decretazo. A pesar de que el gobierno expone que la reforma laboral es para crear empleo y acabar con la temporalidad, un análisis detallado de la misma refleja que el único objetivo es aumentar de forma escandalosa los beneficios empresariales a costa de los trabajadores y del dinero público de todos, sin ninguna garantía.

El empresario puede despedir más fácil y barato
Para leer más...

Limpieza étnica en Kirguizistán

Más consecuencias de la política de EE.UU.
Aunque no lo creáis, no recorro los titulares buscando tragedias y atrocidades para culpar a EE.UU.

Pero es lo que sucede a menudo.

Cuando el gran terremoto arrasó Haití a principios de este año, habría sido un alivio considerar el sufrimiento y la desesperación resultantes y no ver más que el terrible resultado de movimientos tectónicos. Habría sido agradable poder culpar a la naturaleza. O a Francia.

Pero los crímenes de Francia ocurrieron hace más de un siglo. La sangre recientemente derramada en Haití estuvo y sigue estando en las manos estadounidenses que violaron a la nación caribeña durante el Siglo XX, e iniciaron el XXI manteniendo los suministros de ayuda y los equipos de rescate fuera de la zona del desastre hasta que la gente atrapada bajo los escombros se había desangrado o muerto de hambre.

Ahora Kirguizistán se desintegra como resultado de las fechorías estadounidenses.
Para leer más...

jueves, 17 de junio de 2010

Los trabajadores y trabajadoras del Hospital de Santiago de Gasteiz, continúan con las movilizaciones


Los trabajadores y trabajadoras del Hospital de Santiago de Gasteiz, continúan con las movilizaciones en contra del actual proyecto de reorganización hospitalaria que Osakidetza tiene sobre la mesa.
Un proyecto antipopular, con el único objetivo que el de recortar presupuestos en sanidad, poniendo en peligro el derecho universal a la asistencia sanitaria para todos los ciudadanos.
Un proyecto que va a sevir de ensayo para la futura privatización de la sanidad pública.
La Plataforma anticierre de los Hospitales de Santiago y de Leza, y en defensa de la sanidad pública y de calidad, siguen sumando apoyos de todos los agentes sociales y políticos, a excepción, claro está, de PP-PSE, que siguen apostando por los recortes sociales en bienestar social, educación y sanidad.

EL GOBIERNO VASCO DETALLA LAS MEDIDAS PARA REDUCIR EL GASTO PÚBLICO QUE PONDRÁ EN MARCHA

El Gobierno Vasco asume su parte de responsabilidad y plantea una serie de medidas de reducción del gasto que, cumpliendo el objetivo marcado de reducir en el 5% la masa salarial, sean menos lesivas para los empleados públicos y además contemplen la progresividad de los salarios en su aplicación. Para ello, ha establecido que el recorte no se aplique sobre el total de la retribución, sino únicamente sobre el salario básico y la antigüedad.
Traducido a porcentajes, la reducción mínima para la retribución base de los funcionarios se ha fijado en el 0,56% y la máxima en el 2,86%. Este 2,86% representa en términos anuales un 5% sobre las retribuciones totales.

La propuesta de reducción de salarios para altos cargos (en la que se toma como referencia el 2,86% máximo de reducción que se aplicará al nivel más alto de los empleados públicos), y en la que se aplica un punto porcentual por encima del 2,86%, queda de la siguiente manera:


Viceconsejeros: 3,86%, equivalente a un 6% en términos anuales.
Consejeros: 4,86%, equivalente a un 7% en términos anuales.
Lehendakari: 5,86%, equivalente a un 8% en términos anuales.

Los directores verán reducido su salario en las misma cuantía que el más alto de los funcionarios, para evitar que, después de tres ejercicios con congelación, su retribución sea inferior a la de los funcionarios de mayor nivel.

Medidas complementarias de reducción:

Amortización de las 166 plazas vacantes por jubilación o alternativamente otra dotación presupuestada hasta alcanzar la cifra comprometida.

Acumulación de tareas y sustituciones. Se propone reducir el gasto en un 10% anual, fundamentalmente en la Administración General y Osakidetza.

Reducción del número de sustituciones. Se propone reducir en un 8% anual el gasto total de las sustituciones.

Con carácter general y teniendo en cuenta las salvedades expresadas en los convenios de aplicación, los sectores de Educación, Justicia, Interior y Osakidetza evitarán contrataciones por sustitución para periodos de tiempo inferiores a 5 días. En la Administración General no se sustituirá ninguna ausencia inferior a un mes.

Amortización de plazas vacantes. El objetivo será la amortización de 138 puestos que hayan estado vacantes durante doce meses o más.

Medidas de reducción del absentismo laboral. El Gobierno Vasco propone reducir en un 1% el absentismo laboral.

Reducción con carácter general del porcentaje de aportación a Itzarri en un 1,50%.


Por lo que respecta a los trabajadores laborales, en los que el Real Decreto fija también una reducción del 5% lineal en las retribuciones básicas, el Gobierno Vasco aplicará el mismo recorte que para los funcionarios, siguiendo criterios de proporcionalidad.

En lo que respecta las sociedades y entes públicos, se buscarán mecanismos para igualar el esfuerzo salarial que se lleve a cabo con el resto de colectivos. De esta forma ningún directivo de empresas públicas podrá percibir por los conceptos salariales una cantidad superior al salario de un viceconsejero.

¡SON UNOS SINVERGÜENZAS! NOS VAN A HACER PAGAR SU CRISIS POR COJONES

Erretiratzeko adin ofiziala 62 urtera atzeratuko du Frantziako Gobernuak

Pentsioa osorik jasotzeko, sei hilabete gehiago kotizatu beharko dira 2020tik aurrera; nahikoa kotizatu ez dutenek 67 urtera arte itxaron beharko dute sari osoa eskuratzeko. Erretiro sistemaren kutxa orekatzeko neurriak ezinbestekoak zirela ziurtatu du Woerth Lan ministroak, baina sindikatuek protestekin erantzungo dute.

Urarekin oso larri


Etengabeko euriaren ondorioz, hainbat ibaik gainezka egin zuten atzo Bizkaian, eta uholdeak izan dira Basaurin, Mungian, Getxon eta beste herri batzuetan. Bilbon bertan, Ibaizabal bidetik irten zen Erriberan eta Deustuan, baina kalte handirik eragin gabe. Gipuzkoan gaur espero du okerrena Jaurlaritzak. Frantzia hegoaldean, euriteek gutxienez hemeretzi lagunen heriotza eragin dute.

La reforma laboral del Gobierno español abarata el despido

El decreto de la reforma laboral que aprobó ayer el Gobierno español amplía las facilidades para el despido de trabajadores en varios aspectos. Las empresas sólo tendrán que acreditar pérdidas, sin un plazo determinado, para justificar el despido objetivo con la indemnización de 20 días por año trabajado. Además, extiende el despido de 33 días a otros colectivos de trabajadores, y amplía los casos en los que el Fogasa se hace cargo de parte de la indemnización.

miércoles, 16 de junio de 2010

Una lectura imprescindible: Fidel: El Imperio y la mentira


No me quedó otra alternativa que escribir dos reflexiones sobre Irán y Corea, que explican el peligro inminente de guerra con el empleo del arma nuclear. A su vez, expresé ya la opinión de que uno de ellos podía subsanarse si China decidía vetar la resolución que Estados Unidos promueve en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El otro depende de factores que escapan a toda posibilidad de control, debido a la conducta fanática del Estado de Israel, convertido por Estados Unidos a su actual condición de fuerte potencia nuclear, que no acepta control alguno de la superpotencia.
Cuando se produce la primera intervención de Estados Unidos para aplastar la Revolución Islámica en junio de 1953, en defensa de sus intereses y los de su estrecho aliado el Reino Unido, que llevó al poder a Mohammad Reza Pahlevi, Israel era un pequeño Estado que no se había apoderado todavía de casi todo el territorio palestino, parte de Siria y no poco de la vecina Jordania, defendida hasta entonces por la Legión Árabe, de la que no quedó ni la sombra.
Hoy los cientos de cohetes con ojivas nucleares, apoyados por los aviones más modernos que le suministra Estados Unidos, amenazan la seguridad de todos los Estados de la región, árabes y no árabes, musulmanes y no musulmanes, que están al alcance del amplio radio de acción de sus proyectiles, que pueden caer a pocos metros de sus objetivos.
El pasado domingo 30 de mayo, cuando escribí la reflexión El imperio y la droga, no había ocurrido todavía el brutal ataque contra la flotilla que transportaba víveres, medicamentos y artículos para el millón y medio de palestinos sitiados en un pequeño fragmento de lo que fuera su propia Patria durante miles de años.
La inmensa mayoría de las personas invierten su tiempo y luchan para enfrentar las necesidades que les impone la vida ―entre ellas el alimento, el derecho a la recreación y al estudio, y otros problemas vitales de los familiares más allegados―; no pueden detenerse en la búsqueda de información sobre lo que está ocurriendo en el planeta. Uno los ve en cualquier parte con expresiones de nobleza y confiando en que otros se encargarán de buscar soluciones a los problemas que los agobian. Son capaces de alegrarse y sonreír. Alegran de esta forma a los que tenemos el privilegio de observar con ecuanimidad las realidades que nos amenazan a todos.
El extrañísimo invento de que Corea del Norte había hundido la corbeta sudcoreana Cheonan ―diseñada con tecnología de punta, dotada con amplio sistema de sonar y sensores acústicos submarinos―, en aguas situadas frente a sus costas, la culpaba del atroz hecho que costó la vida de 40 marinos sudcoreanos y decenas de heridos.
No era fácil para mí desentrañar el problema. No tenía, por un lado, la forma de explicarme que fuera posible para gobierno alguno, por mucha autoridad que disfrutara, utilizar los mecanismos del mando para dar la orden de torpedear una nave insignia. Por otro lado, no creí por un segundo la versión de que Kim Jong Il diera esa orden.
Carecía de elementos de juicio para llegar a una conclusión, pero tenía la seguridad de que China vetaría un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad que sancionara a Corea del Norte. Por otro lado no tenía duda alguna de que Estados Unidos no puede evitar el empleo del arma nuclear por parte del gobierno incontrolable de Israel.
En horas avanzadas del día 1º de junio comenzó a descorrerse el velo de lo que realmente ocurrió.
Escuché a las 10 y 30 p.m. el contenido de un análisis agudo del periodista Walter Martínez, que elabora Dossier, programa estelar de la televisión venezolana. Él llegó a la conclusión de que Estados Unidos hizo creer a una y otra parte de Corea lo que cada una de ellas afirmaba de la otra, con el objetivo de resolver el problema de la devolución del territorio ocupado por la base de Okinawa que el nuevo líder de Japón, haciéndose eco de las ansias del país, demandaba. Su partido obtuvo un enorme respaldo en las elecciones debido a esa promesa suya de lograr el retiro de la base militar allí instalada, que es un puñal clavado desde hace más de 65 años en el corazón del Japón, hoy desarrollado y rico.
A través de Global Research se conocen los detalles verdaderamente asombrosos de lo que ocurrió, gracias al artículo de Wayne Madsen, periodista investigador que trabaja en Washington DC, que divulgó información de fuentes de inteligencia en el sitio web Wayne Madsen Report.
Dichas fuentes ―afirmó― “...sospechan que el ataque contra la corbeta de guerra antisubmarina de la Armada sudcoreana Cheonan fue un ataque de bandera falsa hecho para que pareciera provenir de Corea del Norte.”
“Uno de los propósitos principales para el aumento de las tensiones en la península coreana era aplicar presión sobre el primer ministro japonés Yukio Hatoyama para que cambiara de política sobre el retiro de Okinawa de la base del Cuerpo de Marines de EE.UU. Hatoyama ha admitido que las tensiones por el hundimiento del Cheonan tuvieron una importante influencia en su decisión de permitir que los marines de EE.UU. permanecieran en Okinawa. La decisión de Hatoyama ha llevado a una división en el gobierno de la coalición de centroizquierda, un hecho saludado en Washington, por la amenaza del líder del Partido Socialdemócrata, Mizuho Fukushima, de abandonar la coalición por el cambio de actitud sobre Okinawa.
“El Cheonan fue hundido cerca de la isla Baengnyeong, un lugar del extremo occidental alejado de la costa sudcoreana, pero frente a la costa norcoreana. La isla está altamente militarizada y dentro del alcance de fuego de artillería de las defensas costeras norcoreanas, que está al otro lado de un estrecho canal.
“El Cheonan, una corbeta de guerra antisubmarina, tenía sonar de tecnología de punta, y además operaba en aguas con amplios sistemas de sonar hidrófono y de sensores acústicos submarinos. No existe evidencia sudcoreana de sonar o de audio de un torpedo, submarino o mini-submarino en el área. Ya que no hay casi navegación en el canal, el mar estaba silencioso en el momento del hundimiento.
“Sin embargo, la isla Baengnyeong alberga una base de inteligencia militar estadounidense-sudcoreana y SEALS [fuerzas especiales] de la Armada de EE.UU. operan desde la base. Además, había cuatro barcos de la Armada de EE.UU. en el sector, parte del Ejercicio Foal Eagle EE.UU.-Corea del Sur, durante el hundimiento del Cheonan. Una investigación de las huellas metálicas y químicas del torpedo sospechoso muestra que es de producción alemana.
“Existen sospechas de que los SEALS de la Armada de EE.UU. mantienen una muestra de torpedos europeos con fines de denegabilidad plausible para ataques de bandera falsa. Además, Berlín no vende torpedos a Corea del Norte, sin embargo, Alemania mantiene un programa de estrecha cooperación de desarrollo conjunto de submarinos y armas submarinas con Israel.
“La presencia del USNS Salvor, uno de los participantes en Foal Eagle, tan cerca de la isla Baengnyeong durante el hundimiento de la corbeta sudcoreana, también suscita preguntas.
“El Salvor, un barco civil de salvamento de la Armada, que participó en actividades de colocación de minas por los marines tailandeses en el Golfo de Tailandia en 2006, estuvo presente cerca del momento de la explosión, con un complemento de 12 buzos de aguas profundas.
“Pekín, satisfecha con la afirmación de inocencia de Kim Jong Il de Corea del Norte después de un viaje urgente en tren de Pyongyang a Pekín, sospecha del papel de la Armada de EE.UU. en el hundimiento del Cheonan, asociada a sospechas particulares respecto al papel jugado por el Salvor. Las sospechas son las siguientes:
“1. El Salvor participaba en una operación de instalación de minas en el lecho marino; en otras palabras, colocaba minas antisubmarinas disparadas horizontalmente en el fondo del mar.
“2. El Salvor estaba realizando inspección rutinaria y mantenimiento de minas en el lecho marino, y colocándolas en un modo electrónico activo –disparo por gatillo sensible– como parte del programa de inspección.
“3. Un buzo de los SEALS colocó una mina magnética en el Cheonan, como parte de un programa clandestino con la intención de influenciar la opinión pública en Corea del Sur, Japón y China.
“Las tensiones en la península coreana han eclipsado convenientemente todos los demás puntos de la agenda en las visitas de la secretaria de Estado Hillary Clinton a Pekín y Seúl.”
Así, de forma asombrosamente fácil, Estados Unidos logró resolver un importante problema: liquidar el gobierno de Unidad Nacional del Partido Demócrata de Yukio Hatoyama, pero a un altísimo costo:

1- Ofendió profundamente a sus aliados de Corea del Sur.
2- Destacó la habilidad y rapidez con que actuó su adversario Kim Jong Il.
3- Resaltó el prestigio de la potencia China, cuyo Presidente con plena autoridad moral se movió personalmente y envió a los principales líderes de China a conversar con el Emperador Akihito, el Primer Ministro y otras personalidades eminentes de Japón.
Los líderes políticos y la opinión mundial tienen una prueba del cinismo y la falta total de escrúpulos que caracterizan la política imperial de Estados Unidos.

Fidel Castro Ruz
Junio 3 de 2010
11 y 16 a.m.

Alto a la criminalización de las ideas, por la libertad de los pueblos

Quieren juzgar y condenar a Udalbiltza, una institución constituida por Ayuntamientos y cargos electos municipales, así como a 22 personas que trabajaban o actuaban en la misma como representantes políticos. Las condenas que se piden no son ligeras: entre 10 y 25 años de prisión para las personas procesadas, así como su inhabilitación para empleos o cargos públicos, además de la ilegalización de la propia institución, Udalbiltza.

Pero, ¿cuáles son los delitos cometidos por estas 22 personas y por la propia Udalbiltza? En todo el sumario no aparece ni una sola línea que pueda ser tomada, ni remotamente, como delito.

Sumario Udalbiltza (subtítulos en español) from ikb on Vimeo.

El poliburka


Mikel Arizaleta

He paseado al atardecer y de mañana por ciudades y naciones, por mi ciudad y por pueblos vecinos, y muy rara vez (quizá nunca) tropecé con una mujer con burka afgano. ¿Existen realmente, ha visto alguien el burka entre nosotros, en nuestro pueblo o ciudad? ¿O es bulo creado, pasatiempos de ediles desnortados y ociosos, mueca de coacción y desprecio? ¿Acaso lección nueva de vieja inquisición española?
Sí he visto a monjas con sayos encerradas de por vida entre muros de conventos; a obispos y curas revestidos con capisayos, bonete y báculo en iglesias y calles, a curas obligados a castidad por voto y ley, a jueces, reyes, reinas, maceros vestidos de carnaval y Edad Media presidir paradas, dictar sentencias, encabezar acontecimientos públicos importantes..., y sobre todo he visto y veo en muchos pueblos y ciudades del mundo, fuera y en casa, defendiendo al poder y acorralando al crítico, apoyando a los pocos y atacando a los muchos a poliburkas, embozados sin costura, con escafandras de muerte, negros apistolados, buzos oscuros de una pieza, gente toda ella opaca revestida de autoridad, burkas vigilantes del poder, brazo de alcaldes, de ediles, de jueces, de banqueros, de reyes y reinas... disparar contra la gente de la cercanía, contra reivindicantes de la ecología, del reparto de riqueza, de humanidad sin fronteras, les he visto golpear desde el blindaje, desde el cristal tintado a diestra y siniestra, romper huesos, quebrar esperanzas, dejar a gente inerte en el suelo... Y me pregunto, ¿por qué ayuntamientos y ediles prohíben burkas afganos y aplauden y sientan en su mesa a poliburkas, que tanto proliferan en nuestros días?

La Asociación de Prensa de Madrid premia a Alberto Surio como periodista más destacado del año

La Asociación de Prensa de Madrid ha premiado hoy al director de EITB, Alberto Surio, con el Premio Victor de la Serna que se otorga al periodista más destacado del año y en reconocimiento de su labor durante el último año en la radiotelevisión pública vasca.

El acto estuvo por Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, y por Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid. Surio recibió el premio de manos de Rosa María Calaf, galardonada en la edición anterior.

Tras recoger el premio Surio destacó "la labor callada, silenciosa y anónima que desarrollan muchos periodistas vascos, de una forma muy responsable. Lo hacen ahora, y lo han hecho hace muchos años, en situaciones difíciles".
SIN COMENTARIOS...

martes, 15 de junio de 2010

La versión cubana de Fuenteovejuna y los prejuicios anticomunistas de El Norte de Castilla

"De otro modo no hay oportunidad de aprender nada"

El 19 de abril, un cuartel en un complot que pertenece al almacén de carga de la estación de ferrocarril de Zurich fue ocupado y reanimado. El cuartel había estado vacío por más de un año. El Cantón de Zurich planea construir un nuevo centro policial y de justicia por 570 millones de francos suizos (US$ 500 millones) en este complot.

A consecuencia de una incursión de la policía y de la destrucción de la Escuela Autónoma de Zurich en las afueras de la ciudad en enero del 2010, la asociación de base, 'Educación para todos' tuvo que trasladarse de nuevo. Después de numerosos contratiempos, finalmente la asociación ha empezado a operar en el ocupado cuartel en el almacén de carga.
Educación para todos' es parte del 'Colectivo derecho-a-quedarse'. Por más de un año se han ofrecido cursos de alemán a cientos de inmigrantes sin papeles, a refugiados y a solicitantes de asilo que sus solicitudes están aún siendo procesadas. La asociación aboga por el derecho a la educación, a la inmigración y al asilo.

Los 10 minutos del vídeo proveen el interior de la escuela autónoma, al mismo tiempo que los estudiantes y profesores expresan sus puntos de vista.

¡La imaginación al poder judicial!


El Supremo anula una sentencia absolutoria contra 3 policías por el delito de tortura.
Las cosas no son lo que parecen y los magistrados de la Audiencia Provincial de Barcelona no se fiaron de las apariencias. Para absolver a tres mossos d'esquadra acusados de torturas aplicaron la máxima ilustrada que desaconseja guiarse por las evidencias de los sentidos. Donde un lego ciudadano podría espantarse por las imágenes de un vídeo (ver detenidamente -o mucho mejor, no en situación de detenido- la foto de portada), los jurisconsultos de la AP, como Heráclito, no se dejaron llevar por la engañosa ilusión de los sentidos.

Dijo el Tribunal: "Cualquier hombre medio, sin duda habría ejercitado su voto de culpabilidad ante lo que, a priori, pudiera tratarse de una brutal paliza policial". Aunque, quedó claro, que ellos escapan de ese estereotipo de hombres medios: no hubo malos tratos sino "técnicas de reducción que comportaron algunos golpes propinados con los pies y que cesaron de inmediato una vez estuvo [el detenido] reducido en el suelo". Esas profilácticas técnicas de reducción causaron al arrestado lesiones en la cara y el tórax que tardaron en curar 15 días, pero antes, muerto de miedo, se hizo sus necesidades encima.

En cambio, para la Audiencia ni hubo tortura ni delito contra la integridad moral, sino legítima defensa. Algo así como el sentido común (que ya se sabe es el menos común de los sentidos, y no digamos ya el de estos magistrados) les decía que algo tuvo que hacer el detenido para que todos los agentes se le echaran encima a la vez.

Pues bien, el Tribunal Supremo ha dudado de esos razonamientos tan poco comunes. Es decir, como señala el cronista citado (¿linkado?), "la legítima defensa se articula sobre la base de una agresión ilegítima del detenido que no ha sido probada ni se aprecia en el vídeo, y que los magistrados incluyeron en los fundamentos jurídicos de la sentencia como una deducción lógica. Y el Supremo afirma que esa circunstancia supone una arbitrariedad, que obliga a anular la sentencia".

La Audiencia de Barcelona deberá repasar el vídeo. Tal vez no deba cambiar mucho las premisas, donde dijo: "Del visionado del vídeo la agresión por los funcionarios policiales parece evidente". Basta como le obliga el alto Tribunal que desarrolle una"convicción racional sobre lo [que declare] probado". Y, por tanto, que reprima su arbitraria imaginación como fuente de prueba. El vídeo, no es tan difícil, ofrece un testimonio objetivo y documentado de los hechos que juzgó. No cabe ninguna duda sobre su fiabilidad. El departamento de Interior de la Generalitat catalana instaló en 2007, debido a varias denuncias por brutalidad policial, cámaras en determinadas dependencias policiales, como el cuarto de registro y cacheo de la comisaría de Les Corts, (está claro que) sin el conocimiento de los agentes. El resultado fue que las cámaras registraron varias agresiones a detenidos; ésta, ocurrida el 31 de marzo de 2007, fue la primera que llegó a los tribunales.

Sería conveniente, visto lo visto, que las cámaras estuvieran presentes en todo las comisarías y cuarteles del territorio estatal. Tal vez se evitaría también un exceso de imaginación por quienes juzgan como denuncias falsas, todas aquellas que relatan torturas. Con las cámaras encendidas podría determinarse de una vez por todas de qué parte está la imaginación.

Es más que evidente que la imaginación al servicio del poder -¡no como gritaron los del 68!- sólo puede ser reaccionaria. Limítese la Audiencia a las pruebas documentadas. Para su ilustración y provechoso abundamiento les sugiero otras. Se trata del libro de David Fernández CRÓNICAS DEL 6 y otros trapos sucios de la cloaca policial. Publicado por Virus Editorial, no sean aprensivas sus señorías, el virus inoculado les ofrecerá los antecedentes policiales que los Mossos d'Esquadra "parecen" haber heredado del Grupo VI de la Brigada Provincial de Información del Cuerpo Nacional de Policía, especializado en la represión de la disidencia política y social.

Merkel no se moja sobre la necesidad de ayudar a España

Jornada de agitación en Alemania, cuyos bancos están nerviosos porque tienen intereses vitales en España.
¿Es tan mala la situación de España que esta necesita un plan de ayuda de la UE para sus bancos?. La Canciller alemana Angela Merkel podría haber hecho ayer una declaración tranquilizadora de esas que hacen subir las bolsas. La ocasión fue la pregunta que se le lanzó sobre ese asunto tras una cumbre con Sarkozy celebrada en Berlín. Pero Merkel prefirió responder a esa pregunta, sin implicarse. "La principal noticia es que tenemos un paquete para toda la zona, ese es el principal mensaje para los mercados. España o cualquier otro país de la euro zona puede pedir ayuda a ese fondo de rescate europeo si es necesario". "Si hay un problema no debemos pregonarlo: ese paquete de rescate puede ser activado", dijo la Canciller, que aseguró no querer entrar en "rumores" y "especulaciones".
Concluía así una jornada, que en Berlín había estado bien cargada de esos "rumores y especulaciones", cuyo telón de fondo es la enorme exposición que la banca europea -con la alemana en lugar principal - tiene en España. Merkel hizo esa declaración al término de su conferencia de prensa con el Presidente francés, Nicolas Sarkozy, con quien cenó en Berlín e intentó paliar los crujidos que acompañan a las dos grandes naciones en materia de estrategia europea ante la crisis.

Por segunda vez desde el viernes, la prensa alemana volvió ayer a barajar el escenario de una inminente ayuda de la UE a España, inmediatamente desmentida en Madrid y Bruselas. Si el viernes fue el "Financial Times Deutschland", ayer era el "Frankfurter Allgemeine Zeitung", con tres artículos alrededor de la "preocupación por España". La agencia alemana de prensa DPA, se sumó al negocio al informar por la tarde de que el tema del endeudamiento de España podía abordarse en una teleconferencia de los ministros de finanzas del G-7 que debía tener lugar ayer tarde.

Respecto al diario, señalaba que el sector bancario español está intentando controlar las consecuencias de la crisis inmobiliaria mediante las fusiones de entidades, pero que la confianza ha caído "drásticamente" y que el mercado interbancario "se tambalea cada día más". En otro artículo se citaban presuntas "preocupaciones" del Presidente de la Comisión José Manuel Durao Barroso y del Presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet por ese motivo, por lo que ambos abogarían, decía, por una "ayuda de los socios europeos" a España.

Aunque esa información no mencionaba fuentes, el diario constataba en otro artículo, que, "en España los bancos alemanes y franceses se encuentran en primera línea (de riesgo)". Los bancos alemanes concedieron créditos al "milagro" español, elogiado como modélico en vísperas de la crisis por los informes del Deutsche Bank, por valor de 202.000 millones de dólares, mientras que los franceses están implicados en España con 248.000 millones. Casi la mitad de la exposición de la banca alemana se sitúa en el sector bancario. "La apreciación de que el paquete de rescate de 750.000 millones de euros de la UE es (en realidad) un nuevo paquete de ayuda a los bancos (europeos), es especialmente certera en el caso de España", decía.

Así, con tanto dinero expuesto, es normal que el capital financiero alemán, a través de sus diarios, agite en favor de una ayuda a España, es decir una ayuda a su propio riesgo en España, y que su Canciller se muestre ambigua, pero ¿qué hay de realidad, más allá de la agitación y de la complicada situación bancaria en España?.

El gobierno español desmintió el informe alemán y en Bruselas el portavoz de asuntos económicos y monetarios Amadeu Altafaj fue más lejos. "No sé de donde vienen estas historias, pero parece que desde el viernes todas vienen de un mismo país", lo que calificó de "extraño". No hay ningún plan de ningún tipo para dar asistencia financiera a ningún Estado miembro, parece que alguna gente, concretamente en Alemania no entiende esto", añadió el portavoz.

La exposición de la banca europea en España es de 602.000 millones de euros. En otros tres países, Irlanda, Portugal y Grecia, los bancos de la eurozona se juegan 705.000 millones, según cifras del el Banco Internacional de Pagos (BIS).

Merkel y Sarkozy escriben al G-20

Pero la cumbre de Berlín entre Sarkozy y Merkel no estaba destinada a España, sino a demostrar la fortaleza del eje franco-europeo. Dos son las cuestiones candentes de la crisis que ponen a prueba esa fortaleza y la capacidad de gobierno. La primera es qué hacer para no perder absolutamente la cara en materia de regulación de los mercados financieros. En ese tema, Merkel y Sarkozy anunciaron... una carta conjunta al G-20. Es lo que da de sí, hoy por hoy, el eje franco-alemán, matriz de la gran superpotencia económica europea, en materia de regulación de mercados a casi dos años del estallido de la crisis: una carta conjunta de Merkel y Sarkozy al primer ministro de Canadá, anfitrión de la cumbre del G-20 de fin de mes en Toronto, un hombre que ha dejado bien claro que no quiere saber nada de impuestos a las transacciones financieras. Muy poco. Casi nada. Pero Merkel lo presentó con verbo y actitud decidida.

"No estamos contentos" con el consenso internacional en la materia, y "creemos que el asunto debe ser forzado", dijo refiriéndose a la siempre pendiente regulación de los mercados financieros. Merkel y Sarkozy también quieren impuesto bancario, un tributo de los bancos que en Alemania se ha presentado en formas muy tímidas, y un "impuesto a las transacciones" sin especificar. En resumen, una declaración para salir del paso, pues al fin y al cabo el público aun se acuerda de que la crisis fue consecuencia de la "desregulación", es decir de políticas dominadas por el capital financiero gracias a las libertades que este recibió hace veinte o treinta años.

La segunda cuestión es qué estrategia europea para salir de la crisis. En este frente el encuentro de Berlín fue una afirmación de sintonía escenificada sobre un mar de crujidos.